29 julio 2013

Tratamiento quirúrgico de la obesidad infantil.

Hoy abordamos un tema complicado, el de la obesidad infantil… y su tratamiento quirúrgico…¿sabéis que es posible?

La obesidad infantil se ha convertido en uno de los crecientes problemas de salud pública. La prevalencia del sobrepeso y obesidad infantil y juvenil (6 a 13 años) ha aumentado en las últimas décadas.

¿Tengo un niño obeso?

Se considera que un niño es obeso cuando su IMC (índice de masa corporal) está por encima del percentil 97 para su edad y sexo, es decir, por encima de +2,5 desviaciones estándar (DE). Cuando el niño tiene un IMC de +3 DE debe ser valorado en la Unidad de Obesidad Multidisciplinar. 

La Unidad de Obesidad está formada por profesionales de los servicios de Endocrinología, de Nutrición, Cirugía Pediátrica, Psiquiatría y Psicología Infantil, Cardiología Infantil y Hepatología. La prevalencia de niños susceptibles de tratamiento quirúrgico es de alrededor del 3%. 

Técnicas quirúrgicas utilizadas en niños: 

En el caso de los niños con obesidad, el abordaje quirúrgico es más conservador que en los adultos, si es posible los procedimientos deben ser reversibles. También hay que tener en cuenta que el método quirúrgico empleado debe permitir que el niño siga su proceso de crecimiento y desarrollo. 

En la Unidad de Obesidad de La Paz, el servicio de Cirugía Pediátrica, al que pertenece el Dr. Olivares ha realizado hasta el momento distintas técnicas quirúrgicas a niños entre 10 y 17 años, que se eligen en función de las necesidades del paciente: 
  • Balón intragástrico.
  • Bandas gástricas.
  • Reducción de estómago (gastrectomía en manga). Han sido los primeros en España en realizar una gastrectomía en manga a una paciente pediátrica de 15 años. 
La opción del balón intragástrico consiste en introducir en el estómago, por vía endoscópica, un globo de silicona que después se rellena con suero fisiológico hasta alcanzar el volumen suficiente para que produzca un estado de saciedad permanente.
Las operaciones con banda gástrica ajustable sirven para restringir y disminuir la ingesta de alimento mediante la colocación de una banda de silicona alrededor del estómago, cerca de su extremo superior, creando una pequeña bolsa y un conducto estrecho dentro de la porción remanente más grande del estómago. Este pequeño conducto retarda el vaciado de los alimentos desde la bolsa y produce una sensación de saciedad.


La reducción de estómago es una técnica restrictiva que consiste en reducir la capacidad del estómago mediante la extirpación de una porción del estómago. El paciente queda, por tanto, con un estómago más pequeño, en forma de tubo o de “manga”, lo que permite que se sienta satisfecho con menos cantidad de comida pero, además, con una reducción notoria del apetito.


Los resultados están siendo muy buenos y es fantástico tener opciones en el tratamiento de la obesidad infantil.
En los próximos post iremos dando ideas para prevenir esta obesidad y tratarla desde el principio cuando es necesario.



04 junio 2013

¿Es mi hijo celíaco? La enfermedad celíaca.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

Es una intolerancia a las proteínas del gluten que provoca una inflamación severa del intestino delgado superior, que hace que la utilización de nutrientes en el tracto digestivo sea deficiente.
Esta intolerancia se mantiene toda la vida, y se presenta en sujetos genéticamente predispuestos a padecerla. Un régimen estricto sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas y a la normalización de la mucosa intestinal. 


Sintomatología:

La sintomatología clásica es la diarrea, vómitos, cambios de carácter (apatía, introversión, tristeza), falta de apetito, retraso en el crecimiento, pérdida de peso. Los síntomas intestinales y el retraso del crecimiento son frecuentes en los niños diagnosticados en los primeros años de vida.

También puede mantenerse silente, sin dar sintomatología y dificultando el diagnóstico. Si la enfermedad evoluciona sin tratamiento, pueden aparecer formas graves (crisis celíaca) con hemorragias digestivas o cutáneas (por falta de vitamina K), tetania hipocalcémica, edemas por hipoalbuminemia. La malignización es la complicación potencial más grave, no muy frecuente, determinada por la presencia mantenida de gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades. 


¿Cómo lo diagnosticará el pediatra?

  • Mediante un examen clínico cuidadoso.
  • Analítica de sangre, que incluya los anticuerpos: antigliadina, antireticulina, antiendomisio, antitransglutaminasa tisular. Actualmente se utilizan los anticuerpos antitransglutaminasa como método inicial de diagnóstico en niños mayores de 2 años con sospecha de enfermedad celíaca.
  • Habitualmente para el diagnóstico se requería una biopsia intestinal. Estas biopsias se toman con un endoscopio, obteniendo una muestra de mucosa intestinal. Actualmente los criterios han cambiado un poco, y si se cumplen algunos criterios, que deben ser evaluados por el Gastroenterólogo pediátrico, no es necesaria la biopsia. 

¿Cuál es el tratamiento?

Una dieta estricta sin gluten para toda la vida es fundamental, en pacientes sintomáticos y en los asintomáticos.  
  • La dieta debe excluir todos los productos que contienen cebada, centeno, avena y trigo.
  • Basando la dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. 
  • Deben evitarse los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. Codex Alimentario establece como límites máximos de contenido en gluten para que un producto sea considerado sin gluten de 20 ppm (para los alimentos naturalmente exentos de gluten) y de 200 ppm (para los alimentos elaborados con almidón de trigo). 

Las asociaciones de celíacos son de gran ayuda, porque tienen listados de todos los productos que pueden consumirse y los que no, puedes consultar aquí http://celiacos.org/ 



Tras la exclusión del gluten de la dieta la recuperación del intestino completa no es inmediata, en adultos suele tardar 2 años y en niños 1 año. Por ello puede ser necesario excluir la lactosa de la dieta, porque la lactasa de la pared intestinal está disminuida.


¿Qué influye en la aparición?

  • El momento de introducir cereales con gluten en la alimentación complementaria de los bebés es uno de los factores que influyen en la aparición de la enfermedad celiaca. Nunca debe hacerse antes de los 4 meses de edad, pero tampoco es recomendable hacerlo más allá de los 7 meses. Además, no es conveniente dar mucha cantidad desde el principio, sino introducirlos poco a poco. 
  • La lactancia materna también tiene un efecto protector, mayor cuanto más prolongada sea. Lo ideal es que el bebé todavía reciba lactancia materna mientras se comienza a introducir el gluten en la dieta, por lo que los lactantes amamantados pueden comenzar a recibir gluten en pequeñas cantidades desde el inicio de la alimentación complementaria, hacia los 6 meses de edad. 
  • La predisposición genética viene determinada por la positividad en los genes HLA relacionados son los HLA DQ2 y DQ8. ¡Ah! Y es conveniente estudiar también a padres y hermanos aunque no tengan síntomas. 

Fuente principal I. Polanco y C. Ribes de Asociación Española de Pediatría.

David Pérez Solís. En familia.aeped.es



29 abril 2013

¿Pubertad precoz?

Hemos visto en las consultas que nos hacéis por mail que os interesan mucho los temas de endocrinología pediátrica: diabetes, hormona de crecimiento, desarrollo, talla baja, obesidad infantil,... Por eso vamos a empezar a publicar periódicamente temas en el blog.

A las madres suele preocuparnos o interesarnos si nuestros hijos o hijas están desarrollándose con normalidad, si van a crecer mucho o poco y esto normalmente está relacionado con el momento en el que se produce la pubertad. Por eso vamos a contaros en este primer post los signos clínicos en los que debéis fijaros (y en los que se fijará vuestro pediatra) para ver cuándo se producirá el desarrollo puberal o pubertad.


Pubertad Normal en Niñas:

Se considera normal el inicio de la pubertad en niñas a partir de los 9 años. Si se inicia entre los 8 y los 9 años se denomina Pubertad Adelantada. 

Signos clínicos de inicio de la pubertad:
  • Lo primero es un aumento del volumen de los ovarios ( pero sólo se vería con una ecografía pélvica).
  • El primer signo clínico de inicio de la pubertad es la aceleración del crecimiento. 
  • Después el desarrollo mamario (telarquia) o aparición de vello púbico (pubarquia).

La primera menstruación o menarquia suele aparecer a los 18-24 meses de que comience el desarrollo mamario. Tras la menarquia las niñas crecen de 5 a 8 cm. Los primeros 12-18 meses tras la menarquia los ciclos son irregulares.
El final de la pubertad suele suceder aproximadamente 3 años después de la menarquia, coincidiendo con el fin del crecimiento por calcificación de los cartílagos de crecimiento. La edad ósea suele ser de 15 años.

Pubertad Normal en Niños:

Se considera normal el inicio de la pubertad en niños a partir de los 11 años. Si se inicia entre los 9 y los 11 años se denomina Pubertad Adelantada. 

El primer signo clínico de inicio de la pubertad en los niños :
  • Aumento del volumen testicular.
  • Después aparece vello púbico (pubarquia).
  • Y posteriormente aparece vello axilar (axilarquia).
El brote de crecimiento suele ocurrir unos 2 años más tarde que en las niñas. Durante la pubertad crecen unos 28 cm de media. El final de la pubertad coincide con el fin del crecimiento. La edad ósea suele ser de 17 años.

Después de que el niño o niña alcanza el final de la pubertad, los cartílagos de crecimiento se calcifican y el crecimiento esquelético restante es residual (muy poco y muy lento)... 
  • En Pediatria, es importante controlar el momento de desarrollo del paciente porque si tuviera talla baja sería necesario empezar con el tratamiento antes de que comience la pubertad o intentar retrasar el inicio de la misma.

  • En ortodoncia, cuando un paciente tiene alguna alteración esquelética,  interesa actuar sobre los huesos antes de este momento para conseguir mejorar la morfología o la relación del maxilar superior y la mandíbula. 
El maxilar superior es de tamaño más pequeño que la mandíbula inferior.
El maxilar superior es de tamaño más grande que la mandíbula inferior.

En estos casos, una vez osificado el cartílago de crecimiento poco hay que hacer (contamos sólo con el crecimiento residual para mejorar la relación esquelética, y es muy muy poco), por eso es importante comenzar el tratamiento de ortodoncia antes del pico máximo de crecimiento del paciente. Comenzando antes del pico máximo de crecimiento los resultados son mucho mejores y la mejoría esquelética es mayor.

Ya sabéis si os preocupa algún tema en especial podéis preguntarnos por correo electrónico en mamapediatraymas@gmail.com (aunque dentro de poco vamos a poner un apartado específico en el blog para vuestras preguntas, se llamará: Consultas Online) o en nuestra consulta Clínica Hawkins.

Tomado de M.A. Molina, J. Guerrero Fernández y A. Oliver Iguacel. En Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª edición.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...