14 mayo 2013

Protección solar.

Ahora que empieza la primavera, y aumentan las horas de exposición solar, queremos recordarosque las radiaciones solares, principalmente los rayos ultravioleta, provocan: quemaduras, envejecimiento cutáneo precoz y desarrollo de cataratas oculares, y tienen efectos cancerígenos sobre la piel. Especialmente los niños menores de 3 años son los más sensibles a los efectos nocivos de estas radiaciones. También constituyen grupos de riesgo las personas de piel clara que se queman con facilidad, aquéllos con antecedentes familiares de cáncer de piel (melanoma), antecedentes de exposición excesiva al sol en los primeros años de vida, lunares en gran número o de características peculiares o pecas.

Consejos de fotoprotección:

En otras entradas os adelanté algunos consejos sobre fotoprotección en la piscina y también para época fría como cuando nos llevamos a los peques a esquiar. También os dijimos que solemos llevar en el bolso de paseo del bebé la crema de protección solar para cara en toda época del año... y aquí van esos y algunos más:

☼  No exponer directamente al bebé menor de un año a la radiación solar. Se recomiendan filtros físicos en estas edades, por el menor riesgo de alergias, pero la verdad es que son muy incómodos de aplicar, porque son una pasta espesa, y al final es más cómodo ponerles un filtro químico. Podéis probar.

☼  Buscar el cobijo de sombrillas, gorros con ala, gorras, ropas fresquitas de algodón pero que cubran el cuerpo (a veces se pasa menos calor que en tirantes), gafas de sol (compradas en ópticas o centros recomendados) con filtros UV.
También existen unas pequeñas tiendas de campaña (yo compré una en Toys´rus) en las que puedes dejar dentro al bebé para evitar que le de la radiacción de manera directa.

☼  Siempre protección solar superior a 30 y siempre resistentes al agua. Marcas recomendables: Isdin, Avéne, Eucerin.

☼  Reponer el protector solar cada 2 horas.

  Aplicar el protector solar media hora antes de la exposición al sol, es decir, en casa o en el hotel, cuando se están poniendo el bañador. Además evitas la mezcla protector solar + arena, que provoca muchas protestas.. (porque raspa, ¡¡claro!!... es un exfoliante casero estupendo jejeje)

☼  Recomiendo usar protector solar con color, hay algunos de Isdin por ejemplo, con color verde clarito que va desapareciendo en minutos, pero te permite saber de un vistazo por dónde te falta aplicar el protector… tarea difícil donde las haya..con el niño sin parar de moverse, deseando bajar a la piscina o playa. (En Mercadona también venden uno de este formato, pero no nos acaba de convencer tanto, nuestra experiencia es que hay que reponerlo muy muy amenudo, porque sino los peques se siguen quemando... además cuidado con las manchas en la ropa).

☼ Evitar la exposición al sol en las horas centrales del día, de 11am a 4pm. Lo ideal es respetar el horario del niño, mantener las comidas y siestas parecidas al invierno. Es decir, bajar a la playa de 10 a 12 horas, comer de 12 a 14, luego la siesta (o descanso en el sofá) y merienda a las 16 o 16:30h. Y cuando bajas a la playa disfrutas del atardecer con los niños, que en esas horas se lo pasan bomba, se puede pasear tranquilamente, recoger conchas,… sin miedo a quedar achicharrado.

☼ En caso de que sea una zona con mosquitos (a mí me horrorizan y los evito cuanto puedo), si aplicáis un repelente de mosquitos tipo Relec (el mejor), debe aplicarse encima del protector solar, porque el protector solar atrae aún más a los mosquitos… (¡¡lo que nos hacía falta!!)

Espero haberos dado algunas ideas sobre fotoprotección.
Si tenéis dudas o sugerencias, podéis preguntarnos aquí o pinchando en la columna lateral del blog en Consultas de Pediatría...¿ Habéis visto cómo nos han dejado de mono el blog ? Es obra de Blanca Balzola y de su diseñadora, juntas son insuperables.

15 marzo 2013

Esquiar con niños. De Madrid al cielo ... en invierno.

La verdad es que teníamos muchas ganas de participar en iniciativas Bloggeras y esta de Paty de Mi dulce Melocotón nos conquistó ... Su iniciativa consiste en darnos un tema a las bloggeras que estamos apuntadas para escribir el día quince de cada mes y así cada una promociona su ciudad. La nuestra es MADRID.
Y claro trás apuntarnos empezaron a surgir las dudas con el contenido... el tema de Blogger Traveller de Marzo es el Invierno, pero no se nos ocurría nada. Ya estábamos pensando en saltarnos la temática de nuestro blog y publicar algún rinconcito de nuestra amada ciudad... Pero al final, no ha sido necesario.

RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR DEL INVIERNO AL AIRE LIBRE:

Y es que los niños también pueden y deben divertirse al aire libre, durante el invierno. En la nieve, los más pequeños pueden disfrutar mucho con un trineo, o simplemente jugando a tirar bolas de nieve. No es conveniente que respiren solamente el aire del interior de su casa y estén expuestos a los gérmenes con mayor frecuencia (recordad ventilar bien la casa en invierno). Es importante que salgan y respiren el aire de fuera, pero si sacas a tu bebé a la calle en invierno, cuando las temperaturas son muy bajas o ha nevado no te olvides de:
  • Abrigarlo bien : gorro (los que llevan la bufanda integrada son muy prácticos), manoplas (también nos gustan cuando son pequeños las que están unidas por una tira para que no se pierdan y se las pongan a la vez que el abrigo), un  jersey, abrigo o buzo para que esté muy bien protegido. 
  • Ponerle crema de fotoprotección aunque no haga sol para protegerle la carita del viento y de las quemaduras solares.
  • No es recomendable que los más pequeños estén muchas horas en la nieve.


BENEFICIOS DEL ESQUÍ:

El esquí es un deporte divertido que normalmente se trasmite de padres a hijos (aunque en nuestro caso no va a ser así).
Los inicios de los niños en la nieve deben ser con una persona experta y en la zona destinada a ello. Por eso los cursillos de esquí suelen ser una buena solución (nosotros escogeremos en el futuro los de el club el Pilar... porque es un club familiar, que conocemos desde los inicios). En los cursos de esquí se fomenta el respeto, el orden y el compañerismo entre los niños.


Resulta sorprendente la rapidez con la que los niños aprenden a mantener el equilibrio, les resulta mucho más sencillo que a muchos adultos . La edad ideal para empezar a aprender a esquiar son los 5 años. y no antes de los cuatro o cinco años. El esquí requiere una osificación adecuada y un buen nivel psicomotriz que permita controlar los esquís. Se recomienda empezar a esquiar a partir de los 5–6 años, edad a partir de la cual los huesos, articulaciones y la coordinación neuromuscular están maduros.


Eso no significa que las familias con niños pequeños no puedan ir a la nieve. Aunque no tengan edad de esquiar, los niños más pequeños se lo pueden jugar en la nieve o deslizarse en trineo


CONSEJOS PARA COMENZAR A ESQUIAR:


- Evitar los días de frío intenso.

- Es mejor abrigar al niño en capas. Viste al niño siempre con tres capas, así en caso de que haga calor podemos quitarle alguna de las capas para que no suden. Utilizad prendas que protejan del frío y de la humedad, también en las áreas entre zonas (muñecas, cuello, cintura). No elegir prendas muy caras porque los niños crecen tan rápido que como mucho les durará una temporada entera o dos, en Decathlon tienen la equipación completa muy bien de precio.

  • Tejidos que no calen, impermeable, porque estarán en continuo contacto con la nieve.
  • Gorro que les tape las orejas.
  • Los colores de las prendas exteriores tienen que ser muy visibles para alertar al resto de los esquiadores de tu presencia.

 - Tener siempre disponible un cambio de ropa y calcetines secos por si se mojaran.


- Protege los ojos del niño con gafas de sol adecuadas para la nieve. Utilizad gafas de sol con cristales pantalla de protección de rayos UVA. Los rayos de sol reflejados en la nieve contienen más radiación.

- Aplícale un potente protección solar en la piel que vaya a estar expuesta al sol, sobretodo la cara y labios crema para labios. Para evitar quemaduras.
 Al final de la jornada, aplicar crema hidratante en la piel que haya estado expuesta al frío y al sol para evitar que se reseque la piel del niño.

- El uso del casco es obligatorio. Para evitar traumatismos en la cabeza, en caso de impacto, hay más probabilidades de sobrevivir o resultar ileso si se lleva casco. Y también es recomendable usar las protecciones dorsales para amparar los golpes en esta zona.

- Antes de lanzarse a las pistas y aunque estéis con ellos todo el tiempo, es recomendable explicarles sencillamente las normas de la estación y colocar dentro de un bolsillo una tarjeta con los datos del niño y un número de teléfono para evitar inconvenientes. También existen tatuajes personalizados para poner el teléfono como los de teltto que nos encantan.


Pero aunque en Madrid no hay playa (como dice la canción) sí que tenemos montaña y a falta de montaña si no hay nieve, porque las temperaturas no son muy bajas, tenemos unas pistas de nieve artificial que están abiertas todo el año como en Xanadú, Madrid SnowZone. Así que nuestra entrada de hoy va aunque se está acabando la temporada de esquí de eso de ESQUIAR EN MADRID...Ya sabéis que en Madrid se puede esquiar durante las 365 dias de año porque contamos con la única pista de nieve indoor de España.




Espero que estas recomendaciones os sirvan de ayuda para ir a esquiar con los niños. ¡A disfrutar al máximo los últimos días de nieve! Y muchísimas gracias Paty por esta iniciativa... a ver si podemos encajar la temática del mes de Abril.


13 enero 2013

Varicela: Exantemas Víricos

Continuamos con nuestros post temáticos de exantemas…. Otra patología que preocupa mucho es la temida Varicela!!! 

Es verdad que desde que se introdujo la vacunación, ha disminuido mucho la incidencia de esta enfermedad, y cuando la vemos es en brotes más leves que antes, a veces incluso puede pasar desapercibida…



Está causada por un virus, Varicela-Zoster, y es producida por el primer contacto con éste virus, es decir, la primoinfección. Posteriormente el virus se queda acantonado (como hibernando) en nuestro cuerpo y puede manifestarse de nuevo a lo largo de la vida como un Herpes Zoster... (generalmente en personas adultas, pero también ocurre en niños…)

Se manifiesta con vesículas y/o ampollas en la piel y mucosas (boca, ojos, genitales), que pican mucho y en 4–5 días se rompen convirtiéndose en costras. Puede acompañarse de fiebre durante los 3 ó 4 primeros días. 

Es muy contagioso, incluso desde unos días antes de que aparezcan las lesiones, el contagio es por vía respiratoria (tos, estornudos...) o por contacto con las vesículas (en teoría…). 

Las recomendaciones son: 
- Mantener la piel limpia para evitar que las lesiones se infecten. Recomiendo los baños con jabón de avena (Babé, Isdin) o con copos de avena (Isdin) como comentamos en el post de urticarias. 
- No frotarle para secarle 
- Cortar y limpiar bien las uñas del niño para evitar lesiones por rascado 
- No aplicar pomadas o talco (puede incluso provocar infecciones cutáneas) 
- Si tiene fiebre deben administrarse los antitérmicos recomendados habitualmente por su pediatra. En ningún caso debe administrarse aspirina (acido acetilsalicílico), porque hay riesgo de enfermedades hepáticas (los pediatras ya no recomendamos en ninguna enfermedad utilizar aspirina como antitérmico, de hecho la aspirina infantil se retiró de las farmacias hace algunos años). 
- Evitar el contacto con personas que no han pasado la enfermedad, sobre todo mujeres embarazadas, enfermos con disminución de las defensas, con enfermedades graves o con tratamiento con corticoides 
- Se puede volver al colegio cuando todas las lesiones estén en fase de costra, generalmente 6-7 días después del inicio de la enfermedad. 
- Cuando alguna lesión esté un poco más roja alrededor puede ser que se esté infectando, por lo que conviene aplicar clorhexidina tópica (Cristalmina®) y si no mejora consultar con el pediatra que recomendará una pomada antibiótica (tipo Bactrobán®).       


- Evitar la exposición al sol, porque empeora las lesiones 

- Después de desaparecer las costras debe aplicarse fotoprotección diaria, con factor alto (recomendable >40), para evitar cicatrices o marcas en la piel. 


Cuándo debe consultar en un servicio de urgencias: 
- Si el niño tiene alguna enfermedad que disminuya sus defensas o si está en tratamiento con corticoides orales o inhalados 
- Si el niño padece dermatitis atópica 
- Si es menor de 3 meses o mayor de 12 años 
- Si tiene mal estado general, está decaído, somnoliento, le cuesta despertarle, o si está muy irritable 
- Si tiene mucha tos o dificultad para respirar 
- Si vuelve a tener fiebre después de que hubiera desaparecido la fiebre durante más de 24 horas 
- Si la fiebre comienza después de llevar tres días o más con vesículas 
- Si la fiebre alta persiste más de 4 días 
- Si aprecia tumefacción o hinchazón en alguna zona de la piel - Si además de las vesículas toda la piel está muy roja. 

Las varicela suele ser una enfermedad leve, pero puede tener complicaciones, como la sobreinfección de las lesiones que requiera tratamiento antibiótico oral o intravenoso, neumonía por sobreinfección bacteriana, o incluso complicaciones neurológicas, hepáticas, renales… En algunos casos los pediatras prescribirán tratamiento con aciclovir oral (cuando esté indicado).

Esperamos que os haya sido útil este post y animaros a dejar vuestras dudas y comentarios!! Recordad un email a mamapediatraymas@gmail.com.

Muchas gracias por seguirnos!

11 junio 2012

Consejos para la piscina

Empezamos una nueva semana... Y este fin de semana ha empezado la temporada de piscina. ¡Ufff! imposible retener a los niños sin bañarse, aunque la temperatura no acompañaba mucho.

Algunos consejos para mamas con niños en época de piscina.

☼  Primero y fundamental: ¡¡ Los niños siempre vigilados..!! Una persona mayor (que sepa nadar) debe siempre estar pendiente de ellos.

Crema protectora para el sol, más importante en las horas centrales. Es muy importante evitar quemaduras solares, sobre todo en menores de 2 años, los efectos de la radiación solar son acumulativos, y más dañinos en estas edades tempranas… (Actualizo esta entrada en el mes de mayo de 2013 porque escribimos una entrada exclusiva de consejos de fotoprotección y protección solar, si os interesa no dudéis en leerla).

Aumentar la ingesta de líquidos, son geniales los batidos y zumos de frutas naturales (no los envasados), sobre todo si los hacemos recientes o los metemos en un termo fresquitos.. con una pajita en la piscina les encantan.. 

Comidas ligeras y apetecibles, el apetito disminuye en verano, también para los niños.. no les forcemos a comer si no quieren.. es mejor que jueguen y beban.. los yogures y lácteos constituyen un buen aporte de proteínas y moderado de calorías

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...