04 junio 2013

¿Es mi hijo celíaco? La enfermedad celíaca.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

Es una intolerancia a las proteínas del gluten que provoca una inflamación severa del intestino delgado superior, que hace que la utilización de nutrientes en el tracto digestivo sea deficiente.
Esta intolerancia se mantiene toda la vida, y se presenta en sujetos genéticamente predispuestos a padecerla. Un régimen estricto sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas y a la normalización de la mucosa intestinal. 


Sintomatología:

La sintomatología clásica es la diarrea, vómitos, cambios de carácter (apatía, introversión, tristeza), falta de apetito, retraso en el crecimiento, pérdida de peso. Los síntomas intestinales y el retraso del crecimiento son frecuentes en los niños diagnosticados en los primeros años de vida.

También puede mantenerse silente, sin dar sintomatología y dificultando el diagnóstico. Si la enfermedad evoluciona sin tratamiento, pueden aparecer formas graves (crisis celíaca) con hemorragias digestivas o cutáneas (por falta de vitamina K), tetania hipocalcémica, edemas por hipoalbuminemia. La malignización es la complicación potencial más grave, no muy frecuente, determinada por la presencia mantenida de gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades. 


¿Cómo lo diagnosticará el pediatra?

  • Mediante un examen clínico cuidadoso.
  • Analítica de sangre, que incluya los anticuerpos: antigliadina, antireticulina, antiendomisio, antitransglutaminasa tisular. Actualmente se utilizan los anticuerpos antitransglutaminasa como método inicial de diagnóstico en niños mayores de 2 años con sospecha de enfermedad celíaca.
  • Habitualmente para el diagnóstico se requería una biopsia intestinal. Estas biopsias se toman con un endoscopio, obteniendo una muestra de mucosa intestinal. Actualmente los criterios han cambiado un poco, y si se cumplen algunos criterios, que deben ser evaluados por el Gastroenterólogo pediátrico, no es necesaria la biopsia. 

¿Cuál es el tratamiento?

Una dieta estricta sin gluten para toda la vida es fundamental, en pacientes sintomáticos y en los asintomáticos.  
  • La dieta debe excluir todos los productos que contienen cebada, centeno, avena y trigo.
  • Basando la dieta en alimentos naturales: legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten: arroz y maíz. 
  • Deben evitarse los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de gluten. Codex Alimentario establece como límites máximos de contenido en gluten para que un producto sea considerado sin gluten de 20 ppm (para los alimentos naturalmente exentos de gluten) y de 200 ppm (para los alimentos elaborados con almidón de trigo). 

Las asociaciones de celíacos son de gran ayuda, porque tienen listados de todos los productos que pueden consumirse y los que no, puedes consultar aquí http://celiacos.org/ 



Tras la exclusión del gluten de la dieta la recuperación del intestino completa no es inmediata, en adultos suele tardar 2 años y en niños 1 año. Por ello puede ser necesario excluir la lactosa de la dieta, porque la lactasa de la pared intestinal está disminuida.


¿Qué influye en la aparición?

  • El momento de introducir cereales con gluten en la alimentación complementaria de los bebés es uno de los factores que influyen en la aparición de la enfermedad celiaca. Nunca debe hacerse antes de los 4 meses de edad, pero tampoco es recomendable hacerlo más allá de los 7 meses. Además, no es conveniente dar mucha cantidad desde el principio, sino introducirlos poco a poco. 
  • La lactancia materna también tiene un efecto protector, mayor cuanto más prolongada sea. Lo ideal es que el bebé todavía reciba lactancia materna mientras se comienza a introducir el gluten en la dieta, por lo que los lactantes amamantados pueden comenzar a recibir gluten en pequeñas cantidades desde el inicio de la alimentación complementaria, hacia los 6 meses de edad. 
  • La predisposición genética viene determinada por la positividad en los genes HLA relacionados son los HLA DQ2 y DQ8. ¡Ah! Y es conveniente estudiar también a padres y hermanos aunque no tengan síntomas. 

Fuente principal I. Polanco y C. Ribes de Asociación Española de Pediatría.

David Pérez Solís. En familia.aeped.es



2 comentarios:

  1. Se lo paso a mi compi de curro, que le acaban de diagnosticar a su hijo de 5 años y anda preocupada!

    Gracias

    Paula

    ResponderEliminar
  2. Hola!
    Acabo de descubrir tu blog y me está gustando mucho cómo explicas todo.
    Tengo un hijo celiaco, diagnosticado hace dos años (cuando tenía 18 meses) y le tocó biopsia.
    Como todos los familiares de celiacos, tenemos un "master" en cocina sin gluten, jeje. También tuvimos que retirar la lactosa una temporada, pero ya toma lácteos normales.

    Voy a seguir leyendo entradas!
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...