10 marzo 2014

¿Cuándo debo llevar a mi bebé al pediatra?

Calendario de revisiones durante el primer año de vida:

Un niño sano debería acudir a las siguientes revisiones por parte de su pediatra: 
  • Entre las 48-72 horas del alta hospitalaria debe acudir a su pediatra para control de peso, revisar la postura de lactancia, y constatar que la lactancia está siendo eficaz.
  • Posteriormente suele hacerse otra revisión a los 15 días de vida.
  • Después es conveniente una revisión mensual hasta el primer año de vida.



¿Cuándo debo acudir al pediatra de urgencias? 

Ante cualquier situación que le alarme sobre todo en los primeros días de vida debe consultarse al pediatra. Por ejemplo si el bebé tiene fiebre, vómitos, cambio de coloración o dificultad para respirar, o le nota más decaído o irritable debe acudir a su pediatra o al servicio de Urgencias hospitalarias.



24 febrero 2014

¿Cada cuánto tiempo tiene que comer el bebé?

Tras el nacimiento de un bebé son muchas las dudas que surgen a los nuevos padres. En la actualidad no siempre disponemos de una ayuda, una hermana mayor o abuela, que pueda dar sabios consejos los primeros días de vida del niño. En los días de hospital tras el parto las enfermeras, ginecólogos y pediatras están disponibles para ayudar y resolver dudas, pero los problemas e interrogantes aparecen tras el alta, cuando el niño está en casa.

Por eso, vamos a continuar respondiendo esta semana a las dudas más frecuentes que los padres plantean a los pediatras tras la vuelta a casa:

¿Cada cuánto tiempo tiene que comer el bebé?

Debe ofrecerse una alimentación frecuente, cada 2 ó 3 horas. La lactancia materna es el alimento más recomendable para el recién nacido, la leche de la madre está preparada perfectamente para cubrir las necesidades del lactante, y no puede ser igualada por ninguna leche artificial.
La lactancia materna frecuente hace que la producción de leche sea más efectiva, y que la instauración de la lactancia sea mejor.Las tomas nocturnas prolongan la duración de la lactancia, así que deben ser favorecidas.

La duración de la toma debe ser el tiempo que el bebé desee, los primeros días las tomas son largas, más de 15-20 minutos en cada pecho, por lo que hay que tener paciencia con el bebé, que está aprendiendo a comer él solito.

¿Cómo sé si está comiendo lo suficiente?

Para saber si el bebé está comiendo lo que necesita se debe vigilar que:
  • Mantenga buena vitalidad, llore o proteste cuando le toca comer y/o tome cuando se le ofrece, se calme cuando está en brazos de los padres o al pecho.
  • Moje más los pañales, más cantidad de orina y orina más clarita, (3-4 pañales al día a los 3-4 días, 6-7 a la semana de vida), haga deposiciones.
  • Vaya ganando peso.


Publicado en HACER FAMILIA.


18 junio 2013

Convulsiones febriles.

Las convulsiones febriles son respuestas del cerebro ante la fiebre, que se produce en algunos niños sanos, de entre 6 meses y 5 años de edad. Casi siempre ocurren en las primeras 24 horas del proceso febril, en ocasiones todavía no sabemos cuál es el origen de la fiebre.



Cualquier infección banal (catarro, anginas, gastroenteritis) que curse con fiebre puede provocar una convulsión febril, y no depende del grado de la fiebre, en ocasiones coincide más con ascensos o descensos bruscos de temperatura.

¿Qué es un crisis convulsiva febril? 

Se trata de una pérdida brusca de conciencia, con rigidez de todo el cuerpo y después sacudidas generalizadas de brazos y piernas (crisis tónico clónica) o quedarse sin tono (crisis hipotónica).
Suele cambiar de color, ponerse morado, o sólo la boca. La mirada está perdida y la boca cerrada con fuerza. Puede haber relajación de esfínteres. Generalmente dura menos de 5 minutos, que se hacen eternos, y después el niño entra en un período de somnolencia que se llama período post-crítico.

¿Qué debemos hacer?

♥   Debe intentar mantener la calma.
♥   Colocar al niño tumbado de lado, sobre un costado, en posición de seguridad.
♥   No debe introducirse nada en la boca (nada de kleenex, los dedos de los padres…)
♥   No debe hacerse la respiración artificial.
♥   Si no le ha dado ninguna medicina para la fiebre en las últimas 2 horas le puede poner un supositorio de paracetamol, lo que le corresponda según su peso, y llevarlo al hospital o centro de salud más cercano.


     Debe consultar de nuevo en urgencias:
          - Si se repite la convulsión.
          - Si el niño está adormilado, decaído o muy irritable.
          - Si se queja de dolor de cabeza intenso y/o tiene vómitos.


¿ Y después de las convulsiones febriles ? 

♥ Es un proceso dramático y espectacular, pero las convulsiones febriles tienen buen pronóstico, no dejan secuelas y después de la crisis el niño será el mismo que antes. 
♥ Son frecuentes (3-5% de los niños). Además después del primer episodio, 1 de cada 3 niños volverá a tener otro. Sin embargo, ello no significa que vayan a tener problemas posteriormente. Algunos niños tienen más posibilidades de repetir la crisis, sobre todo los que tienen su primera crisis con menos de un año y los que tienen antecedentes familiares de crisis febriles.
No hay inconveniente para que reciban las vacunas habituales del calendario, pero debe ser comunicado a su pediatra por si éste no lo considera indicado. 
♥ Los niños con convulsiones febriles no necesitan un tratamiento para la fiebre diferente al de los demás niños, deben utilizarse los antitérmicos habituales y a las dosis habituales que le recomiende su pediatra. En la mayoría de los casos no se precisa ningún estudio ni tratamiento especial. El tratamiento para prevenir las crisis es muy controvertido, no se recomienda a largo plazo y sólo algunos médicos lo aconsejan en situaciones especiales.
Puede tranquilizar a los padres el tener medicación (diazepam) en casa, que debe recetar el pediatra, para administración rectal en caso de crisis.

¿Alguna habéis tenido crisis convulsivas en casa? ¡Nosotras sí y sabemos lo que agobia! ¿Qué hicistéis?


Para más información:  www.seup.es , www.aeped.es/protocoloswww.enfamilia.aeped.es

La información ofrecida no debe sustituir a la de su pediatra, quien según cada caso particular puede indicar recomendaciones diferentes a las generales aquí indicadas.

29 marzo 2013

Genitales del varón: Prevenir la fimosis con Higiene.

Nos ha llegado otra nueva pregunta on-line por email y pensamos que la respuesta puede ayudar a muchos de vosotros... Una de nuestras seguidoras tenía dudas sobre como actuar con el pene del bebe. Y es que muchos padres tienen dudas cuando tienen un varón de cómo hacer porque tienen miedo de que el bebé acabe teniendo fimosis.

Normalmente la principal duda es si retirar el prepucio. Muchos pediatras suelen recomendar que se vaya bajando el prepucio del bebé cada vez más, para ir haciéndolo más elástico. Algunos incluso bajan el prepucio a la fuerza, produciendo dolor y algunas heridas que luego cicatrizan espontáneamente. Otros pediatras como al que acude nuestra seguidora no recomiendan hacer nada. Y como todavía no habíamos tocado el tema,  pero es muy interesante, lo hacemos en esta entrada:

¿Debemos retirar el prepucio durante la higiene del bebé?


Cuando los bebés nacen, el prepucio (la piel de la parte final del pene que cubre el glande) protege el glande y están tan adheridos que no permite casi que se retire (aunque hay excepciones, como en casi todo).
Poco a poco, las adherencias van desapareciendo paulatinamente, pero hasta los 3 años es normal que los niños tengan adherencias y no se pueda bajar la piel del prepucio.

Fimosis cuando no baja nada el prepucio.

Es verdad que antes se insistía mucho en echar hacia atrás el prepucio para evitar fimosis pero había muchos casos de balanitis y estenosis tras pequeñas heridas. Ahora los cirujanos pediátricos recomiendan más no tocar si no hay ningún problema.

Si es conveniente retirar un poco hacia atrás la piel del prepucio a partir de los 3 o 4 meses de vida pero sin hacer heridas ni traccionar fuerte, con el objetivo se limpiar bien la zona y la grasita y restos que puede quedar. Yo les echo hacia atrás el prepucio y limpio con un bastoncito de algodón y vaselina estéril pero sin hacer fuerza, hasta donde se pueda... (sin que les duela, ni se quejen).

En el momento en que dejan de llevar pañal, empiezan a cogerse la piel del pene y a tirar hacia afuera, hacia el lado, a estirar. Con todas esas manipulaciones, van ayudando a eliminar adherencias de manera natural.

Adherencias balano-prepuciales, cuando el prepucio deja parte del pene al descubierto pero no baja más.
A partir de los tres años, existe la posibilidad de hacer un tratamiento con una crema de corticoides de media o baja potencia, que hace que las adherencias vayan desapareciendo, evitando en muchos casos la intervención quirúrgica. Suele aplicarse en el prepucio y en el glande dos veces al día durante 3- 4 semanas.

·        Valerato de Betametasona 0,1% crema 30 gr.
·        Betnovate crema 30 gr
·        Celestoderm V crema 0,1% 30 y 60 gr.
Es muy importante continuar con retracciones diarias (al ducharse) y una buena higiene de la zona

La intervención quirúrgica, si hubiera que operar, no se recomienda hasta los 5 o 6 años. A no ser que la crema de corticoide no haya hecho efecto y el niño presente alguno de estos síntomas:

  • Erecciones dolorosas.
  • Infecciones como balanitis.
Fimosis solucionada: se retira por completo el prepucio quedando el glande expuesto.

Esperamos que vuestras dudas hayan quedado resueltas pero si necesitáis cualquier aclaración podéis hacerlo en los comentarios de la entrada o por email. Nos encanta recibir vuestras opiniones y consejos para ir mejorando.

04 marzo 2013

Conservación de la leche materna.

Esta es una pregunta muy habitual entre las madres prolactivistas entre las que nos encontramos nosotras... Os recomendamos acudir a las publicaciones de la liga de la leche para cualquier duda pero aquí os dejamos un resumen:

1. Lo primero es extraer la leche, si tenéis dudas sobre extractores podéis leer nuestro post sobre el tema. Aunque la composición de la leche humana retrasa el crecimiento de las bacterias es necesario antes de extraer la leche mantener unas mínimas condiciones de higiene (nosotras somos muy muy partidarias de esto y nos lavamos las manos con agua y jabón además de utilizar una solución hidro-alcohólica y el material a utilizar está siempre esterilizado antes del uso).

La extracción puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un sacaleches. La verdad es que nosotras no hemos conseguido hacerlo de forma efectiva y rápida manualmente, pero es cierto que en algunas ocasiones que tienes el pecho muy muy turgente y el sacaleches eléctrico duele es más cómodo hacerlo un poquito con la mano antes de comenzar con el extractor.

¿Cuánta leche extraer?
Yo empezaba el día con el extractor esterilizado y extraía la primera cantidad. Después guardaba tanto el extractor (sin la parte eléctrica) como el biberón con la leche en la nevera ( 0 a 15º) y continuaba rellenando durante todo el día. Al final del día ponía mis botecitos todos con la misma cantidad de leche en el congelador (aproximadamente 90 ml, pero depende de la cantidad de leche que consuma el bebé en cada momento, lo ideal es poner la cantidad que necesita para una toma).

2. Almacenamiento de la leche: Después debéis conservarlo en un tarrito o bolsa . El tarrito o bolsa debe ser utilizado exclusivamente para ese fin para evitar contaminación con gluten u otros alimentos que puedan darle alergia a nuestro bebé.
Yo he utilizado ambas cosas: los tarritos conserveros de Avent y las bolsas... La verdad es que cuando almacenas grandes cantidades es mejor la bolsa porque ocupa menos en el congelador pero me da la impresión de que se pierden más gotitas y para mí la leche materna es el ¡ORO LÍQUIDO DE LA MAMÁ Y DEL BEBÉ!
Toda leche debe ser fechada antes de almacenarla. Si no vais a congelarla yo le ponía directamente una tapa (con ventosa al biberón del extractor y lo conservaba en la nevera). Lo hacía siempre en el mismo orden para coger siempre el biberón con más tiempo, el más antiguo.
Si vais a congelarla coger el tarrito o bolsa esterilizado previamente y ponerle la fecha y cantidad extraída....Para apuntar son más cómodas las bolsas además vienen esterilizadas ya de la farmacia!!! pero creo que salen más caras a largo plazo que los botecitos de Avent que puedes volver a utilizar y reutilizar esterilizándolos cada vez!
3. Conservación de la leche: 
CALOSTRO
  • A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas. 
LECHE MADURA
  • A 15 ºC: 24 horas 
  • A 19 - 22 ºC: 10 horas
  • A 25 ºC: de 4 a 8 horas
  • Refrigerada entre 0 y 4 ºC: de 5 a 8 días 
LECHE CONGELADA (La temperatura varía según lo frecuentemente que se abra la puerta).
  • En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas
  • En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo combi): 3 -4 meses. 
  • En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -19 grados C : 6 meses o más.  Fuente: la liga de la leche.
4. Descongelar la leche y calentar la leche para la toma: siempre en calienta-biberones o si no tenéis al baño maría pero nunca en el microondas porque se mueren las defensas. No es necesario calentar la leche, cuando sale de la madre sale tibia no caliente.

  • Nunca dejes que la leche hierva.
  • Agita la leche antes de probar la temperatura.
  • Una vez descongelada se puede usar durante 24 horas siempre que se conserve en la nevera y si no entra en contacto con la saliva del bebé.
Esperamos que esta información os haya sido útil es un recordatorio de las cosas que nosotras hacíamos durante el tiempo que pudimos mantener la lactancia... ¡Qué buenos recuerdos de paz y tranquilidad! y cuántos de agobio y sacrificio... pero esos se olvidan rápido, ¿verdad?
Y vosotras... ¿cómo lo hicisteis? ¿algún truquito de lactancia para nuestras seguidoras?

Feliz comienzo de semana a todas y recordad que nos encantan vuestros comentarios. Estoy enlazando a la fiesta de Personalización de Blogs.

29 diciembre 2012

Cólicos del lactante.


Tengo una amiga que va a ser mamá y me ha hecho acordarme de lo mal que lo pasamos nosotros con nuestra primera hija... Todavía no sabemos si fueron cólicos o no! Pero realmente llegamos a desesperarnos... que es lo que no hay que hacer!!!
Esta amiga mía llegó a decirme el día que vino a conocer a nuestra hija que ella era hija única y que por favor no la dejara a ella de hija única!!! Nada más lejos de la realidad actual, pero en ese momento.... jejeje.



¿QUÉ SON LOS CÓLICOS DEL LACTANTE?
Son episodios de llanto prolongado, a veces inconsolable, que se repiten casi a diario sobre todo por las tardes y noches. Suelen aparecer al final del día. Se presenta en niños sanos con pocos meses de vida. (al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas).
No es una enfermedad. 

En el caso de nuestra hija duró desde los 10 días de vida hasta que cumplió los 5 meses de vida... claro, intentamos probar de todo... Creemos que sin resultado.

Los bebés adoptan una posición característica, flexionando los muslos sobre el abdomen, apretando los puños, con la cara enrojecida y el abdomen tenso. Estos episodios pueden durar minutos u horas. En los periodos entre las crisis están completamente asintomáticos y sonrientes, y durante su seguimiento los afectados comen y suben de peso normalmente.


CAUSAS DE LOS CÓLICOS:

Hasta el momento la causa exacta de los cólicos del lactante todavía se desconoce, aunque se piensa que no es única, sino que existen múltiples factores implicados. Se han propuesto diversas hipótesis:

Factores psicológicos y sociales
  • Una excesiva estimulación (ruido, cambios de luz, etc.)
  • La ansiedad de los padres ante el malestar del bebé
  • Cambios constantes en la rutina diaria.

De esta manera podría explicarse la mayor ocurrencia en los primogénitos, ya que hay más inexperiencia y ansiedad familiar.
El hecho de que sean más frecuentes en la tarde y la noche, es interpretado por algunos autores como relacionado con un mayor cansancio de los padres al final del día, con menos capacidad de respuesta.
  • Otro factor con el que se ha encontrado asociación es el tabaquismo, aunque hay discusión sobre si se debería a una mayor ansiedad en los padres fumadores o a un estímulo sensorial por el humo del tabaco.

Problemas digestivos y dietéticos
Para muchos los cólicos se deben a contracciones espasmódicas del músculo liso del intestino, favorecidas por la inmadurez del aparato digestivo de los lactantes. También podría influir la dificultad para expulsar los gases o alteraciones de la flora intestinal.

Dentro de los factores dietéticos:
  • Una de las causas implicadas en algunos niños es la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Eso explica que los lactantes afectados a veces mejoren al usar una fórmula láctea especial o al retirar los lácteos de la dieta de la madre si recibe leche materna. 
  • También se ha propuesto la intolerancia a la lactosa como causa de estos cólicos, pero es muy poco frecuente a esas edades y el uso de leches sin lactosa no se ha mostrado eficaz.



¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?
Los problemas más importantes que pueden surgir son los debidos a la desestabilización familiar cuando la familia no se adapta adecuadamente, con riesgo de conflictos de pareja o incluso maltrato infantil secundario. Cuando los cólicos persisten, se recomienda que la familia se turne en su cuidado y se organice para conseguir un adecuado descanso, ya que el cansancio acumulado por los cuidadores puede pasar factura y desencadenar problemas de convivencia. Normalmente la familia está deseando ayudar en el cuidado del bebé recién llegado y es bueno, buenísimo!!! para los padres poder descansar alguna noche o durante el día para recuperar fuerzas, este es el mejor consejo que os puedo dar como madre de un bebé con cólicos: PEDIR AYUDA !!! 
Si no disponéis de familia (porque no vivan cerca o por cualquier otra situación) existen personas formadas (salus o enfermeras) o por el día alguna cuidadora de confianza... será el dinero mejor invertido, seréis capaces de dedicar tiempo de calidad a vuestros tesoros.

- Debe mantener la calma ya que se trata de un proceso benigno y pasajero.

- Acuda a consolarle e intente saber por qué llora: hambre, sed, cambio de pañal, calor, frío.

- Procure que el ambiente sea tranquilo y relajado; no trasmita ansiedad al niño. Evitando la estimulación excesiva (no poner la televisión a última hora de la tarde y evitar los ruidos fuertes o juegos de mucho estímulo con el niño pasadas las 18:00- 19:00 horas)

- Pueden ser útiles los masajes en el abdomen, los paseos en carrito o en coche, la música suave. Algunos bebés se calman con movimientos rítmicos suaves, acunándolos, paseándolos. 
No sé si recordáis que os recomendamos un centro de fisioterapia en Alcobendas en el que una prima de una amiga nuestra daba clases de masajes para bebés. Podéis llamar al teléfono de contacto para enteraros de nuevas fechas.
En realidad lo que yo hacía era ponerla boca abajo entre mis piernas y darle calorcito en la tripita... después le daba masajitos como veis en la imagen en el sentido de las agujas del reloj... la verdad es que a la pobrecita se le oían los gasecitos!



- También se suele revisar la técnica alimentaria, especialmente para disminuir la ingesta de gases y facilitar su expulsión tras las tomas. Después de cada toma cogerle y darle pequeños golpecitos en la espalda para facilitar la expulsión de gases, incluso mejor si lo hacéis un par de veces o tres en la misma toma!

Existen varias casas de biberones distintas nosotros compramos distintos biberones: avent, los compramos al principio con todo el kit de esterilizador... Teníamos una vitrina de la cocina llena de biberones...jejeje
Los de Avent son muy buenos y son los que hemos acabado utilizando con los demás niños (ya que teníamos tal arsenal... había que aprovecharlo jejeje) Además son muy fáciles de limpiar y muy resistentes las tetinas y el biberón ... Vas viendo como suben las burbujitas hacía arriba!


Luego hay otras marcas de biberones como Dr Browns y Bebé due que tienen un mecanismo mucho más complejo... La verdad es que a mi cuñada le funcionó con su hijo, pero se quejaba de que era muy complicado de limpiar por la especie de pajita que tienen.


- No se deben utilizar fármacos sin la prescripción del pediatra: es verdad que en los momentos de desesperacion quieres darles algo que les consuele, pero tened en cuenta que algunos pueden ser incluso perjudiciales... Por favor, queremos que os quede claro que de biberón podéis probar, que con los masajes también ... Pero si vais a intentar probar algún tipo de medicación o cambio de leche consultar antes con el pediatra! Aquí tenéis el pediatra Online y gratis!!!

  • Anticolinérgicos: (diciclomina, dicicloverina): aunque disminuyen los cólicos han dejado de emplearse por sus efectos secundarios!! NO, NO, NO!!!
  • Metilescopolamina: es otro relajante muscular que se ha mostrado ineficaz e incluso puede empeorar los síntomas. NO, NO, NO!!!
  • Dimeticona o Simeticona: facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante. ( es el aerored... El que tomamos los adultos es en pastillas pero para niños se comercializa en gotas, tiene un sabor agradable y cuando nosotros lo probamos aunque no soluciono el problema si parece que disminuyo un poco las molestias)


- Tampoco se deben hacer cambios dietéticos sin consultar al pediatra.
La verdad es que después de probar con distintas marcas lo único que quería nuestra peque era el pecho... Si es que son listos y no quieren marca blanca cuando pueden tomar productos Gourmet!!
Existen algunas marcas de leche que tienen leches específicas para este problema... la verdad es que nosotros cambiamos de una a otra hasta darle Enfalac Digest, no sabemos si fue esto u otra cosa porque después de tanto probar nunca se sabe...


Los casos más intensos de cólicos del lactante pueden deberse a una alergia a las proteínas de la leche de vaca, por lo que a veces se plantean dietas especiales mediante el uso de fórmulas lácteas hipoalergénicas o excluyendo los lácteos de la dieta de la madre si el bebé toma leche materna. Existe pruebas de que esta medida puede ser eficaz en una pequeña parte de los casos.

  • El uso de infusiones de hierbas no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de infusiones reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el anís estrellado pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.


Pronóstico
Pese a los trastornos y preocupaciones que generan estos cólicos, lo cierto es que se acaban resolviendo por sí solos hacia los tres o cuatro meses de edad, sin afectar al crecimiento y al desarrollo del bebé.



¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS?

- Si el llanto del niño se acompaña de palidez, sudoración, decaimiento intenso o rechazo de las tomas.

- Si su hijo presenta fiebre, vomita o hace deposiciones con sangre.



CUESTIONES IMPORTANTES

- Es normal que los niños sanos lloren durante dos horas o más al día, aunque no tengan cólicos.

- No le administre ningún medicamento ni cambie de leche sin consultar con el pediatra.

- En la actualidad, no existe ningún tratamiento con efectividad probada. Normalmente las mejorías se corresponden con la maduración del bebe y la mejoría natural que suelen tener los cólicos a partir de las 6 semanas de vida.


Fuente: Consejos de la Sociedad de Urgencias de Pediatría, parte de la Sociedad Española de Pediatría.

Esperamos que os haya sido de ayuda esta entrada... o por lo menos: mal de muchos.... una amiga nuestra tiene un blog que comenzó a escribir cuando su bebé parecía que tenía cólicos (también podéis leerlo para intentar encontrar consuelo!!)

Muchas gracias por seguirnos!! Nos encanta que nos consultéis en mamapediatraymas@gmail.com o en nuestra página de Facebook.

27 diciembre 2012

Bronquiolitis... ¿qué hacer?


Es una faena pero ha empezado la época de Bronquiolitis!!! Uff todavía recuerdo las primeras Navidades de mi hijo mediano con tres mesecitos y todas las fiestas metidos en casa... Fiebre, aerosoles, termómetros para arriba y para abajo...

¿Qué es la Bronquiolitis?
La bronquiolitis es una infección respiratoria de las vías respiratorias bajas "inflamación en los bronquiolos"(parte final del tracto respiratorio), producida por un virus; afecta a niños menores de dos años y se manifiesta con dificultad para respirar y, a veces, ruidos de “pitos” en el pecho.

Generalmente, se inicia con tos y mucosidad nasal, los síntomas catarrales habituales.
 Después de 3-4 días aparece la dificultad respiratoria (se notan las costillas al respirar, el niño respira más deprisa y con ruidos respiratorios).

El niño puede estar irritable, comer menos y presentar fiebre.


CONSEJOS PARA CASA:

  • Se debe mantener al niño incorporado, ya que le ayudará a respirar mejor. (Podéis poner un libro o toalla debajo del colchón de la cunita para mantenerle un poco más elevada la cabeza)

  • Recomendamos lavados nasales con suero fisiológico, que le vendrán muy bien sobre todo antes de las tomas, para despejar las vías respiratorias y hacer que coman un poquito mejor. Nosotras usamos Narinhel con boquillas de plástico blandito desechables, es un aspirador para quitarle los moquitos después del lavado. 

  • Aerosoles: El aparato de aerosoles  es una de las mejores inversiones cuando se tienen niños pequeños!!!!!.  Los aerosoles se pueden hacer con sólo 3 ml de suero fisiológico, para mantener la humedad de las vías respiratorias y limpiar la mucosidad. 

Este es el nuevo modelo del que nosotras tenemos, más rápido y fácil de utilizar. Nosotras tenemos uno en casa e incluso compramos uno para tener en casa de nuestros padres!  La verdad es que no sólo se emplea con bronquiolitis, siempre que tienen moquitos les viene bien... les despeja muy rápido y si consultáis con vuestro pediatra puede recomendaros poner algún medicamento más en el depósito para facilitarles la expulsión de los moquitos.


  • Un humidificador en la habitación del peque una par de horas antes de que se vaya a dormir también ayuda a mantener la humedad del ambiente y facilitar la respiración.

  • Lo normal es que en esta situación el niño coma menos y se canse al comer o tomar el pecho o el biberón. Las tomas de alimento deben ser más pequeñas y frecuentes. Si el niño está tomando pecho (que es lo más recomendable) la misma succión del pecho le ayuda a descongestionarse. 

  • Por supuesto deben evitarse ambientes con humo, en todas las circunstancias y en ésta más… Ventilar bien las habitaciones de la casa a diario, aunque sea invierno es conveniente.


¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS?

En muchos casos las infecciones respiratorias son de vías altas o si llegan a ser bronquiolitis pueden ser leves, sin precisar ingreso ni tratamiento hospitalario. Aunque el diagnóstico de bronquiolitis suena muy mal a los padres, no siempre significa que tenga que ingresar el niño en el hospital, pero sí que debe ser observado de forma más cercana por sus padres y su pediatra.


Se debe consultar en un servicio de urgencias siempre que:

  • presente mal estado general, esté irritable o adormilado
  • si se fatiga mucho con las tomas o casi no come
  • si tiene cambios de coloración (se pone morado o pálido, con o sin accesos de tos)
  • si respira peor, es decir, respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se le hunde el pecho o deja de respirar durante unos segundos. 
En estos casos es probable que necesite ingreso en el hospital y tratamiento con aerosoles, en general de adrenalina.



En la actualidad no existe ningún medicamento que cure la bronquiolitis. En algunos niños grandes prematuros sus neonatólogos recomendarán la vacuna para el VRS (Virus Respiratorio Sincitial), se trata de una vacuna de uso hospitalario, sólo indicada para casos muy específicos, y bajo recomendación de un neonatólogo.



Según algunos estudios el haber padecido una bronquiolitis que precisa ingreso hospitalario en los primeros meses de vida predispone al desarrollo posterior de asma infantil o broncoespasmos de repetición. Por el momento no tenemos ningún parámetro o “pista” que nos ayude a saber qué niños lo tendrán, por lo que es mejor no agobiarse, esperar y ver qué pasa.


Fuente: Sociedad Española de Urgencias Pediátricas de la AEP (Asociación Española de Pediatría).

Estamos en epidemia de bronquiolitis por la época del año... Esperamos que no la cojan vuestros peques pero si hay hermanos mayores en casa que vayan a guardería o colegio es más probable.
Intentad que las personas que vayan a ver a vuestro peque y vuestros hijos al volver del colegio se laven las manos al llegar, antes de verle e incluso podéis poner un bote de alcohol de manos en el baño al que pasen las visitas... para prevenir el contagio. Que no le cojan personas si saben que están enfermas para evitar el contagio. Recordad que es más importante PREVENIR QUE CURAR!!!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...