17 abril 2013

5 Pasos para superar una rabieta. Educar con Sentido.

Esta entrada nos la habíais solicitado hace tiempo, desde Bilbao, y es que es un tema complicado de afrontar... Así que allí va la información que hemos recopilado ambas en charlas en el colegio de educación, lectura de libros y revistas de educación, en la red.... Y todo regado con nuestra experiencia personal!
Muchas gracias por seguir solicitando y dándonos ideas para las nuevas entradas de nuestro blog!!!

¿Qué es una rabieta?

Proviene de la palabra "rabia" y es porque el niño en el punto álgido de la rabieta puede presentar aumento de salivación y espasmos como los animales con rabia, su mandíbula estará tensionada y puede que grite muchísimo y que se golpee a sí mismo a los que le rodean.
Nos ha gustado mucho la comparación que hace Nacho Calderón en su libro: Educar con Sentido de algunas rabietas que son tan floridas que puede hacernos considerar la necesidad de un exorcismo. Pero no, en realidad no hace falta llegar a tanto... la única medida efectiva es LA PACIENCIA. Las rabietas se pasan y desaparecen casi por completo con la edad (aunque no en todos los adultos han desaparecido, jejejeje).

Las rabietas son una parte no sólo frecuente, sino normal del desarrollo entre los 18 meses de vida y los cuatro años. Lo normal es que las rabietas se desencadenen porque el niño no consigue algo que quiere.

¿Como actuar ante una rabieta? 

La verdad es que lo primero es intentar evitarla y sabemos que los estudios de marketing están bien hechos y las chucherías están colocadas en la cola de la caja del supermercado, por lo tanto, lo mejor es adelantarse y antes de ir al supermercado decirle al niño: “Cariño vamos a la compra. Mamá no puede estar comprando cada día chuches porque no son buenas para tu barriguita, así que solo elegiremos una cosita".

Otras veces no es el momento de desencadenarla porque no tenemos tiempo o porque no es el lugar y antes de seguir adelante con ella debemos preguntarnos si es más importante la ropa que quiere ponerse, el caramelo o la pelota que quiere llevar ... Y si no es lo suficientemente importante podemos ceder en esa ocasión. Aunque eso sí, siempre que el niño no se dé cuenta de que estamos cediendo ante sus caprichos... Por ejemplo mi hijo siempre quiere dormir con un pijama de Rayo McQueen, yo lo sé y como no quiero que ese día porque tengo una cena importante esté enfadado, pues le preparo su pijama de Rayo McQueen. Ahora si ya le he puesto el pijama de Spiderman y le he dicho que no una vez al de Rayo McQueen, tendría que ser consecuente y aguantar lo que se viene encima....

Una vez que ya la tenemos encima os proponemos esta opción: más o menos textual el capítulo del libro, mezclado con las anotaciones de una charla a la que asistimos del psicólogo Nacho Calderón hace unos años... La verdad es que hemos puesto en práctica esta manera de actuar y ¡es súper-efectiva!

1. Cuente hasta 10. y si ya tenía un mal día hasta 20. Para que nuestra respuesta sea reflexiva y no irracional. Normalmente estamos en medio de una reunión familiar, o en medio del supermercado... si no fuera con público la rabieta no tendría sentido.
Muchos padres viven esta etapa con mucha ansiedad porque piensan que es una forma que tienen sus hijos de rebeldía, tomarles el pelo y desobediencia. Nada más lejos. En estas conductas del niño no hay ningún sentido de “ponernos a prueba” ni hay ningún juego de poder entre medio (bueno a veces los padres sí que se lo toman como tal, pero el niño nunca pretende “desafiar” al adulto, solo hacer cosas diferentes a sus padres). Si el niño lleva la contraria a sus padres es para comunicarles algo muy importante: “¿lo ves?, me hago mayor. ¡Yo no soy tú!. Puedo querer, desear y hacer cosas que tú no quieres”.

2. Encontrar otra cosa que le distraiga que normalmente le guste...Intentarlo sólo una vez.

3. Si no ha conseguido distraerle ... puede intentar disuadirle: intentando convencerle de que en ese momento no puede tener o hacer lo que pide. Sólo una vez, no pierda el tiempo, si el niño quiere dejarse convencer lo hará a la primera.

4. Siéntese a esperar a que se le pase y  a no ser que el niño ponga en riesgo su vida, mejor que no intervenga en el proceso, ni siquiera hable.

5. La mayoría de las veces siguiendo estos cuatro pasos anteriores  los niños salen del bucle pero en otras ocasiones les resultará difícil. En una situación así el niño ya no puede salir de la rabieta, muchas veces ya ni se acuerda ni del desencadenante de la misma... en este caso los padres debemos coger las riendas de la rabieta y abrazarle y mecerle hasta que se calme (en este momento puede que el niño nos golpee o nos muerda, pero no debemos tenerlo en cuenta. “Quiéreme cuando menos me lo merezca porque será cuando más lo necesite”

¡¡Ah!! Y muy importante una vez que el niño ha salido de la rabieta ¡no debemos volver a nombrar el motivo que la causó! Nos olvidaremos del caramelo que quería comer o la pelota con la que quería jugar...Debemos pasar a una actividad distinta o dejarle dormir (porque en muchas ocasiones están tan cansados que se quedan completamente dormidos tras la rabieta).  Lo importante es que tras la rabieta los padres olvidemos lo que la produjo y los niños no se haya salido con la suya, se queden con la lección de que por las malas no van a conseguir nada.


Os recomendamos a todos que compréis los libros de este Psicólogo Clínico, Nacho Calderón que trabaja y dirige el Instituto INPA, si tenéis opción de escucharle algunos miércoles a las 10:00 de la mañana que colabora en la Cope Radio no dudéis en hacerlo... Todas las veces que le hemos escuchado siempre hemos salido con alguna lección aprendida... Además tiene un blog: Educar con sentido que es uno de nuestros blogs de cabecera. Alguna de nuestras lectoras nos habíais pedido que habláramos de él en nuestro blog porque realmente merece la pena conocerlos para tener un referente en Psicología y en Educación.

Espero que os sean de toda la utilidad del mundo estos 5 pasos para superar una rabieta.

29 diciembre 2012

Cólicos del lactante.


Tengo una amiga que va a ser mamá y me ha hecho acordarme de lo mal que lo pasamos nosotros con nuestra primera hija... Todavía no sabemos si fueron cólicos o no! Pero realmente llegamos a desesperarnos... que es lo que no hay que hacer!!!
Esta amiga mía llegó a decirme el día que vino a conocer a nuestra hija que ella era hija única y que por favor no la dejara a ella de hija única!!! Nada más lejos de la realidad actual, pero en ese momento.... jejeje.



¿QUÉ SON LOS CÓLICOS DEL LACTANTE?
Son episodios de llanto prolongado, a veces inconsolable, que se repiten casi a diario sobre todo por las tardes y noches. Suelen aparecer al final del día. Se presenta en niños sanos con pocos meses de vida. (al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos 3 semanas).
No es una enfermedad. 

En el caso de nuestra hija duró desde los 10 días de vida hasta que cumplió los 5 meses de vida... claro, intentamos probar de todo... Creemos que sin resultado.

Los bebés adoptan una posición característica, flexionando los muslos sobre el abdomen, apretando los puños, con la cara enrojecida y el abdomen tenso. Estos episodios pueden durar minutos u horas. En los periodos entre las crisis están completamente asintomáticos y sonrientes, y durante su seguimiento los afectados comen y suben de peso normalmente.


CAUSAS DE LOS CÓLICOS:

Hasta el momento la causa exacta de los cólicos del lactante todavía se desconoce, aunque se piensa que no es única, sino que existen múltiples factores implicados. Se han propuesto diversas hipótesis:

Factores psicológicos y sociales
  • Una excesiva estimulación (ruido, cambios de luz, etc.)
  • La ansiedad de los padres ante el malestar del bebé
  • Cambios constantes en la rutina diaria.

De esta manera podría explicarse la mayor ocurrencia en los primogénitos, ya que hay más inexperiencia y ansiedad familiar.
El hecho de que sean más frecuentes en la tarde y la noche, es interpretado por algunos autores como relacionado con un mayor cansancio de los padres al final del día, con menos capacidad de respuesta.
  • Otro factor con el que se ha encontrado asociación es el tabaquismo, aunque hay discusión sobre si se debería a una mayor ansiedad en los padres fumadores o a un estímulo sensorial por el humo del tabaco.

Problemas digestivos y dietéticos
Para muchos los cólicos se deben a contracciones espasmódicas del músculo liso del intestino, favorecidas por la inmadurez del aparato digestivo de los lactantes. También podría influir la dificultad para expulsar los gases o alteraciones de la flora intestinal.

Dentro de los factores dietéticos:
  • Una de las causas implicadas en algunos niños es la alergia a las proteínas de la leche de vaca. Eso explica que los lactantes afectados a veces mejoren al usar una fórmula láctea especial o al retirar los lácteos de la dieta de la madre si recibe leche materna. 
  • También se ha propuesto la intolerancia a la lactosa como causa de estos cólicos, pero es muy poco frecuente a esas edades y el uso de leches sin lactosa no se ha mostrado eficaz.



¿QUÉ DEBE HACER EN CASA?
Los problemas más importantes que pueden surgir son los debidos a la desestabilización familiar cuando la familia no se adapta adecuadamente, con riesgo de conflictos de pareja o incluso maltrato infantil secundario. Cuando los cólicos persisten, se recomienda que la familia se turne en su cuidado y se organice para conseguir un adecuado descanso, ya que el cansancio acumulado por los cuidadores puede pasar factura y desencadenar problemas de convivencia. Normalmente la familia está deseando ayudar en el cuidado del bebé recién llegado y es bueno, buenísimo!!! para los padres poder descansar alguna noche o durante el día para recuperar fuerzas, este es el mejor consejo que os puedo dar como madre de un bebé con cólicos: PEDIR AYUDA !!! 
Si no disponéis de familia (porque no vivan cerca o por cualquier otra situación) existen personas formadas (salus o enfermeras) o por el día alguna cuidadora de confianza... será el dinero mejor invertido, seréis capaces de dedicar tiempo de calidad a vuestros tesoros.

- Debe mantener la calma ya que se trata de un proceso benigno y pasajero.

- Acuda a consolarle e intente saber por qué llora: hambre, sed, cambio de pañal, calor, frío.

- Procure que el ambiente sea tranquilo y relajado; no trasmita ansiedad al niño. Evitando la estimulación excesiva (no poner la televisión a última hora de la tarde y evitar los ruidos fuertes o juegos de mucho estímulo con el niño pasadas las 18:00- 19:00 horas)

- Pueden ser útiles los masajes en el abdomen, los paseos en carrito o en coche, la música suave. Algunos bebés se calman con movimientos rítmicos suaves, acunándolos, paseándolos. 
No sé si recordáis que os recomendamos un centro de fisioterapia en Alcobendas en el que una prima de una amiga nuestra daba clases de masajes para bebés. Podéis llamar al teléfono de contacto para enteraros de nuevas fechas.
En realidad lo que yo hacía era ponerla boca abajo entre mis piernas y darle calorcito en la tripita... después le daba masajitos como veis en la imagen en el sentido de las agujas del reloj... la verdad es que a la pobrecita se le oían los gasecitos!



- También se suele revisar la técnica alimentaria, especialmente para disminuir la ingesta de gases y facilitar su expulsión tras las tomas. Después de cada toma cogerle y darle pequeños golpecitos en la espalda para facilitar la expulsión de gases, incluso mejor si lo hacéis un par de veces o tres en la misma toma!

Existen varias casas de biberones distintas nosotros compramos distintos biberones: avent, los compramos al principio con todo el kit de esterilizador... Teníamos una vitrina de la cocina llena de biberones...jejeje
Los de Avent son muy buenos y son los que hemos acabado utilizando con los demás niños (ya que teníamos tal arsenal... había que aprovecharlo jejeje) Además son muy fáciles de limpiar y muy resistentes las tetinas y el biberón ... Vas viendo como suben las burbujitas hacía arriba!


Luego hay otras marcas de biberones como Dr Browns y Bebé due que tienen un mecanismo mucho más complejo... La verdad es que a mi cuñada le funcionó con su hijo, pero se quejaba de que era muy complicado de limpiar por la especie de pajita que tienen.


- No se deben utilizar fármacos sin la prescripción del pediatra: es verdad que en los momentos de desesperacion quieres darles algo que les consuele, pero tened en cuenta que algunos pueden ser incluso perjudiciales... Por favor, queremos que os quede claro que de biberón podéis probar, que con los masajes también ... Pero si vais a intentar probar algún tipo de medicación o cambio de leche consultar antes con el pediatra! Aquí tenéis el pediatra Online y gratis!!!

  • Anticolinérgicos: (diciclomina, dicicloverina): aunque disminuyen los cólicos han dejado de emplearse por sus efectos secundarios!! NO, NO, NO!!!
  • Metilescopolamina: es otro relajante muscular que se ha mostrado ineficaz e incluso puede empeorar los síntomas. NO, NO, NO!!!
  • Dimeticona o Simeticona: facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante. ( es el aerored... El que tomamos los adultos es en pastillas pero para niños se comercializa en gotas, tiene un sabor agradable y cuando nosotros lo probamos aunque no soluciono el problema si parece que disminuyo un poco las molestias)


- Tampoco se deben hacer cambios dietéticos sin consultar al pediatra.
La verdad es que después de probar con distintas marcas lo único que quería nuestra peque era el pecho... Si es que son listos y no quieren marca blanca cuando pueden tomar productos Gourmet!!
Existen algunas marcas de leche que tienen leches específicas para este problema... la verdad es que nosotros cambiamos de una a otra hasta darle Enfalac Digest, no sabemos si fue esto u otra cosa porque después de tanto probar nunca se sabe...


Los casos más intensos de cólicos del lactante pueden deberse a una alergia a las proteínas de la leche de vaca, por lo que a veces se plantean dietas especiales mediante el uso de fórmulas lácteas hipoalergénicas o excluyendo los lácteos de la dieta de la madre si el bebé toma leche materna. Existe pruebas de que esta medida puede ser eficaz en una pequeña parte de los casos.

  • El uso de infusiones de hierbas no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de infusiones reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el anís estrellado pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.


Pronóstico
Pese a los trastornos y preocupaciones que generan estos cólicos, lo cierto es que se acaban resolviendo por sí solos hacia los tres o cuatro meses de edad, sin afectar al crecimiento y al desarrollo del bebé.



¿CUÁNDO DEBE CONSULTAR EN UN SERVICIO DE URGENCIAS?

- Si el llanto del niño se acompaña de palidez, sudoración, decaimiento intenso o rechazo de las tomas.

- Si su hijo presenta fiebre, vomita o hace deposiciones con sangre.



CUESTIONES IMPORTANTES

- Es normal que los niños sanos lloren durante dos horas o más al día, aunque no tengan cólicos.

- No le administre ningún medicamento ni cambie de leche sin consultar con el pediatra.

- En la actualidad, no existe ningún tratamiento con efectividad probada. Normalmente las mejorías se corresponden con la maduración del bebe y la mejoría natural que suelen tener los cólicos a partir de las 6 semanas de vida.


Fuente: Consejos de la Sociedad de Urgencias de Pediatría, parte de la Sociedad Española de Pediatría.

Esperamos que os haya sido de ayuda esta entrada... o por lo menos: mal de muchos.... una amiga nuestra tiene un blog que comenzó a escribir cuando su bebé parecía que tenía cólicos (también podéis leerlo para intentar encontrar consuelo!!)

Muchas gracias por seguirnos!! Nos encanta que nos consultéis en mamapediatraymas@gmail.com o en nuestra página de Facebook.

28 diciembre 2012

Espasmos del sollozo ¿qué hacer?

Tengo una vecina de la urbanización que tiene muchos hijos (aunque esto no es importante para el caso) y tiene uno, el pequeño de todos que tiene espasmos del sollozo... Ahora sé que se llaman así, pero yo soy la mamá odontóloga y la primera vez que lo vi me quedé asustada!
La verdad es que ella también se asustó mucho, aunque no era la primera vez que le pasaba... Se dio un golpe con un banco de la urbanización porque estaba comenzando a andar y no controlaba mucho, yo estaba al lado del niño y vi como empezaba a ponerse morado sin respirar... qué stress! La mamá incluso rompió a llorar después del episodio.

¿Qué son los espasmos del sollozo?

Los espasmos del sollozo son episodios muy llamativos y que asustan mucho a los padres en general. El niño deja de respirar de repente y se pone morado, o pálido. Finalmente (tras unos segundos que se hacen eternos…!!) rompe a llorar.
Ocurren tras un susto (una caída, un golpe), una regañina, un enfado, una rabieta….La recuperación es completa y rápida, en menos de un minuto, aunque puede estar algo somnoliento. Son muy frecuentes en la infancia, afectan sobre todo a niños de 2-3 años, aunque pueden repetirse hasta los 5 años.

Suelen ceder espontáneamente en pocos segundos, sin necesidad de hacer nada…
  • Lo principal es mantener la calma. 
  • Evitad agitarle, ya que esto no hará que el espasmo termine antes.
  • No mostrar excesiva preocupación, para que no obtenga ventajas y no se provoque más episodios. Hay que seguir reprendiéndole y corrigiéndole cuando sea necesario, sin angustiarse porque llore o tenga rabietas o tenga estos espasmos del sollozo. 

¿Cuándo acudir a urgencias?

Debe consultar en un servicio de urgencias:
  •  si el niño tiene menos de 6 meses de edad
  • si tarda en recuperarse más de 5 minutos
  • si no está completamente normal después del episodio
  • si el espasmo no ha sido desencadenado por un traumatismo, susto, frustración o regañina. 

Es un cuadro benigno que no produce daños a corto ni a largo plazo.

Algunos niños pueden perder el conocimiento unos segundos durante el espasmo, e incluso tener 2 ó 3 sacudidas de brazos o piernas sin que ello cambie el pronóstico del cuadro ni la actitud.

Es habitual que alguno de los padres o algún hermano haya presentado episodios similares.

En general no suelen ser necesarias pruebas complementarias para hacer el diagnóstico.

Fuente: SEUP (Sociedad Española de Urgencias Pediátricas), parte de la AEP (Asociación Española de Pediatría).



Esperamos que os haya sido de utilidad porque es algo ciertamente frecuente!

Qué paséis un buen día... si es en compañía de vuestros chiquitines mucho mejor!!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...