21 marzo 2013

Alergias infantiles: ¡Achís! Llegó la primavera.


¡Ayer llegó la primavera! Y con ella muchos empezamos a temblar... No sólo por nosotros, también por los niños ya que empiezan a aparecer rinitis, conjuntivitis, episodios de asma-broncoespasmo… Los antihistamínicos se hacen imprescindibles.

Las plantas, en su época de flor (no siempre es primavera), sueltan granos microscópicos de polen. El polen puede causar síntomas en los ojos (conjuntivitis), nariz (rinitis), pulmones y piel de los pacientes alérgicos. 

Copyright (c) <a href='http://www.123rf.com'>123RF Stock Photos</a>










DISFRUTA DEL BUEN TIEMPO. RECOMENDACIONES PARA EVITAR EL POLEN:

La primavera es una época estupenda para disfrutar de actividades en el exterior y aunque es prácticamente imposible evitar el contacto con el polen, e deben seguir unas precauciones generales:
  • Utilizar gafas de sol en el exterior y mascarillas en casos extremos. Las gafas de sol evitan el choque directo del polen con los ojos. Elige bien tus gafas de sol.
  • Evite el contacto directo con las plantas productoras de polen a las que tiene alergia. La miel y la jalea real también pueden contener polen; téngalo en cuenta si nota algún síntoma al tomar estos productos. Pele y lave las frutas y vegetales, que pueden tener granos de polen pegados. 
  • Extremar la higiene de cara y manos limpiando frecuentemente con agua fresca la nariz y los ojos. 

  • Emplee filtros de polen en el aire acondicionado, vehículo o vivienda si es posible. Se llaman purificadores de aire y hay de muchas marcas y precios.
  • Limpie cuidadosamente su casa con aspirador y con una bayeta húmeda. En nuestra casa los mayores somos alérgicos al polen y por eso hasta el aspirador es específico para este problema. Es de la marca Dayson y aunque es caro estamos encantados con él.

    • Ventile la casa durante media hora a primera hora del día (evitando los momentos con más polen ambiental) y luego cierre las ventanas, sobre todo por la noche. Duerma con las ventanas cerradas.
    • Evitar salir de casa en los momentos o días con más polen:  Los días de viento, secos y soleados hay más polen ambiental. Disminuye su cantidad los días de humedad, o de lluvia, que “lava” el polen del ambiente. 
    Al regresar a casa después de haber estado en la calle los mejor es darnos una buena ducha y ponernos ropa limpia, para eliminar el polen que se queda adherido en nuestra ropa cabello y piel.

    • Viaje en coche con las ventanillas cerradas y evite desplazamientos en bicicleta o en moto, muchos coches tienen filtros específicos para el polen.
    • Los perfiles de los alérgicos han cambiado, y, mientras que antes los pacientes estaban sensibilizados a un solo polen, actualmente solo un 10% es alérgico a un solo polen. La mayoría de las personas son alérgicas a varios pólenes, con lo cual las molestias comienzan en febrero y se prolongan durante el verano. Conozca y sepa identificar a qué planta le tiene alergia, y en qué época suelta polen en su zona de residencia. Las zonas de costa tienen niveles de polen más bajos y durante tiempo más largo (por la lluvia y la humedad), y las de interior tienen niveles más altos aunque durante un tiempo más corto.  

     

    ¡QUÉ ANTIHISTAMÍNICO UTILIZAR? 

    Siga la medicación según las pautas prescritas por su pediatra. Recuerde que los fármacos antihistamínicos pueden producir somnolencia y disminución en la atención.
    En los niños los más utilizados son la loratadina y desloratadina, también la ebastina y la cetirizina. Generalmente en una única dosis al día, no dan mucho sueño y son bien tolerados. La dosis depende de la edad y el peso.  Consulte cualquier duda con su pediatra.

    Este año la primavera parece poco benévola con los alérgicos al polen en España. Después de dos años tranquilos, los niveles de gramíneas, el polen que produce más alergias en España, han aumentado dos veces más que en el año anterior. Probablemente los meses peores serán abril, mayo y junio. Según refiere la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las zonas más afectadas son Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla-León e interior de Andalucía.




    Y la razón de que no publicáramos ayer como os tenemos acostumbrados: lunes, miércoles y viernes es que nos hemos unido a esta iniciativa de Enviromentes dreamers, Victoria nos pidió a todos los participantes que publicaramos una entrada sobre la primavera el día 21 de Marzo. Aquí podéis ver al resto de participantes.

    ¡También vamos a enlazar este post en la fiesta de enlaces de Personalización de Blogs! ¡El tema es libre!

    10 enero 2013

    Catarros de Vías Altas



    Ufff!!! Ha empezado el frío súper frio... después de unos días de tregua con suerte para ir a cabalgatas y para facilitarles a los Reyes Magos la adquicisión y entrega de regalos. Ahora empiezan colegios y vuelven los mocos y resfriados comunes!!!

    Los catarros de vías altas son infecciones de causa vírica de las vías respiratorias altas (nariz, garganta) que cursan con fiebre, estornudos, tos y mucosidad nasal.

    Los catarros son muy frecuentes durante los primeros años de vida. Es normal que se padezcan de 6 a 8 al año, incluso más si el niño acude a la guardería.

    Sabemos que es muy desesperante cuando vas al pediatra y sólo te recomienda que le des líquidos y lavados nasales, pero realmente no existen medicamentos que curen los catarros. 

    Los jarabes anticatarrales (mucolíticos, anticongestivos) son de dudosa eficacia, aunque en ocasiones los recetamos, pueden funcionar o no… incluso algunos no se deben usar a determinadas edades...

    No deben tratarse con antibióticos, sólo si se sospecha una sobreinfección bacteriana, cosa que debe ser diagnosticada por el pediatra… (otitis, neumonía…)



    Para mejorar el estado general y disminuir la congestión es recomendable:

    - Evitar el ambiente seco en casa. Recomendamos humidificadores ultrasónicos de aire frío. Si no tenéis en casa o estáis fuera de casa puede ser útil abrir la ducha de agua caliente y que el baño se llene de vapor…

    - Hágale lavados nasales frecuentes con suero fisiológico. Existe también el suero fisiológico hipertónico, con más concentración de sales, que teóricamente arrastraría más la mucosidad nasal, pero también podría irritar un poco la mucosa. Recomiendo empezar con el salino fisiológico normal (en monodosis o en spray, como Sterimar, Rhinomer…) y si no es suficiente pasar a un hipertónico (Marimer, Nasalmer, Tonimer…)


    - Es normal que el niño esté inapetente. No se le debe forzar a comer. Sí ofrecerle líquidos, no sólo agua, sino zumos, leche, sueros hiposódicos de los de rehidratación, Acuarios… (según las edades)
    - Controle la temperatura y administre el antitérmico que habitualmente utilicéis si la fiebre supera los 38ºC o si el niño está muy molesto e incómodo (igual que cuando un mayor se toma un paracetamol cuando está acatarrado…)

    - Para la tos sobre todo nocturna, funciona muy bien el remedio de la “cebolla”. Partir una cebolla por la mitad y dejarla cerca de la cabecera de la cuna o cama del bebé. La cebolla tiene cierto efecto broncodilatador (que relaja las vías respiratorias) que puede disminuir la tos.


    ¿CUÁNDO ACUDIR AL SERVICIO DE URGENCIAS?
    Se debe acudir a un servicio de urgencias:

    • si el estado general es malo, el niño está decaído, somnoliento o muy irritable
    • si aparece dificultad para respirar (respira deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen o se le hunde el pecho)
    • si en un niño de menos de 3 meses de vida el catarro se acompaña de fiebre (siempre que un niño menor de 3 meses de vida tiene fiebre debe ser valorado por el pediatra, generalmente de urgencias). 


    Esperamos que os haya sido útil este post para combatir un poco los síntomas y signos de los catarros de nuestros pequeñines... Paciencia!!!! En nuestra casa compartimos todo... Hasta los virus!! Y claro, en cuanto los escolares traen algún virus nuevo todos queremos probar!!!



    27 diciembre 2012

    Bronquiolitis... ¿qué hacer?


    Es una faena pero ha empezado la época de Bronquiolitis!!! Uff todavía recuerdo las primeras Navidades de mi hijo mediano con tres mesecitos y todas las fiestas metidos en casa... Fiebre, aerosoles, termómetros para arriba y para abajo...

    ¿Qué es la Bronquiolitis?
    La bronquiolitis es una infección respiratoria de las vías respiratorias bajas "inflamación en los bronquiolos"(parte final del tracto respiratorio), producida por un virus; afecta a niños menores de dos años y se manifiesta con dificultad para respirar y, a veces, ruidos de “pitos” en el pecho.

    Generalmente, se inicia con tos y mucosidad nasal, los síntomas catarrales habituales.
     Después de 3-4 días aparece la dificultad respiratoria (se notan las costillas al respirar, el niño respira más deprisa y con ruidos respiratorios).

    El niño puede estar irritable, comer menos y presentar fiebre.


    CONSEJOS PARA CASA:

    • Se debe mantener al niño incorporado, ya que le ayudará a respirar mejor. (Podéis poner un libro o toalla debajo del colchón de la cunita para mantenerle un poco más elevada la cabeza)

    • Recomendamos lavados nasales con suero fisiológico, que le vendrán muy bien sobre todo antes de las tomas, para despejar las vías respiratorias y hacer que coman un poquito mejor. Nosotras usamos Narinhel con boquillas de plástico blandito desechables, es un aspirador para quitarle los moquitos después del lavado. 

    • Aerosoles: El aparato de aerosoles  es una de las mejores inversiones cuando se tienen niños pequeños!!!!!.  Los aerosoles se pueden hacer con sólo 3 ml de suero fisiológico, para mantener la humedad de las vías respiratorias y limpiar la mucosidad. 

    Este es el nuevo modelo del que nosotras tenemos, más rápido y fácil de utilizar. Nosotras tenemos uno en casa e incluso compramos uno para tener en casa de nuestros padres!  La verdad es que no sólo se emplea con bronquiolitis, siempre que tienen moquitos les viene bien... les despeja muy rápido y si consultáis con vuestro pediatra puede recomendaros poner algún medicamento más en el depósito para facilitarles la expulsión de los moquitos.


    • Un humidificador en la habitación del peque una par de horas antes de que se vaya a dormir también ayuda a mantener la humedad del ambiente y facilitar la respiración.

    • Lo normal es que en esta situación el niño coma menos y se canse al comer o tomar el pecho o el biberón. Las tomas de alimento deben ser más pequeñas y frecuentes. Si el niño está tomando pecho (que es lo más recomendable) la misma succión del pecho le ayuda a descongestionarse. 

    • Por supuesto deben evitarse ambientes con humo, en todas las circunstancias y en ésta más… Ventilar bien las habitaciones de la casa a diario, aunque sea invierno es conveniente.


    ¿CUÁNDO ACUDIR A URGENCIAS?

    En muchos casos las infecciones respiratorias son de vías altas o si llegan a ser bronquiolitis pueden ser leves, sin precisar ingreso ni tratamiento hospitalario. Aunque el diagnóstico de bronquiolitis suena muy mal a los padres, no siempre significa que tenga que ingresar el niño en el hospital, pero sí que debe ser observado de forma más cercana por sus padres y su pediatra.


    Se debe consultar en un servicio de urgencias siempre que:

    • presente mal estado general, esté irritable o adormilado
    • si se fatiga mucho con las tomas o casi no come
    • si tiene cambios de coloración (se pone morado o pálido, con o sin accesos de tos)
    • si respira peor, es decir, respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen, se le hunde el pecho o deja de respirar durante unos segundos. 
    En estos casos es probable que necesite ingreso en el hospital y tratamiento con aerosoles, en general de adrenalina.



    En la actualidad no existe ningún medicamento que cure la bronquiolitis. En algunos niños grandes prematuros sus neonatólogos recomendarán la vacuna para el VRS (Virus Respiratorio Sincitial), se trata de una vacuna de uso hospitalario, sólo indicada para casos muy específicos, y bajo recomendación de un neonatólogo.



    Según algunos estudios el haber padecido una bronquiolitis que precisa ingreso hospitalario en los primeros meses de vida predispone al desarrollo posterior de asma infantil o broncoespasmos de repetición. Por el momento no tenemos ningún parámetro o “pista” que nos ayude a saber qué niños lo tendrán, por lo que es mejor no agobiarse, esperar y ver qué pasa.


    Fuente: Sociedad Española de Urgencias Pediátricas de la AEP (Asociación Española de Pediatría).

    Estamos en epidemia de bronquiolitis por la época del año... Esperamos que no la cojan vuestros peques pero si hay hermanos mayores en casa que vayan a guardería o colegio es más probable.
    Intentad que las personas que vayan a ver a vuestro peque y vuestros hijos al volver del colegio se laven las manos al llegar, antes de verle e incluso podéis poner un bote de alcohol de manos en el baño al que pasen las visitas... para prevenir el contagio. Que no le cojan personas si saben que están enfermas para evitar el contagio. Recordad que es más importante PREVENIR QUE CURAR!!!




    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...