A las madres suele preocuparnos o interesarnos si nuestros hijos o hijas están desarrollándose con normalidad, si van a crecer mucho o poco y esto normalmente está relacionado con el momento en el que se produce la pubertad. Por eso vamos a contaros en este primer post los signos clínicos en los que debéis fijaros (y en los que se fijará vuestro pediatra) para ver cuándo se producirá el desarrollo puberal o pubertad.
Pubertad Normal en Niñas:
Se considera normal el inicio de la pubertad en niñas a
partir de los 9 años. Si se inicia entre los 8 y los 9 años se denomina
Pubertad Adelantada.
Signos clínicos de inicio de la pubertad:
- Lo primero es un aumento del volumen de los ovarios ( pero sólo se vería con una ecografía pélvica).
- El primer signo clínico de inicio de la pubertad es la aceleración del crecimiento.
- Después el desarrollo mamario (telarquia) o aparición de vello púbico (pubarquia).
La primera menstruación o menarquia suele aparecer a los
18-24 meses de que comience el desarrollo mamario. Tras la menarquia las niñas
crecen de 5 a
8 cm . Los
primeros 12-18 meses tras la menarquia los ciclos son irregulares.
El final de la pubertad suele suceder aproximadamente 3 años
después de la menarquia, coincidiendo con el fin del crecimiento por
calcificación de los cartílagos de crecimiento. La edad ósea suele ser de 15
años.
Pubertad Normal en Niños:
Se considera normal el inicio de la pubertad en niños a
partir de los 11 años. Si se inicia entre los 9 y los 11 años se denomina
Pubertad Adelantada.
El primer signo clínico de inicio de la pubertad en los
niños :
- Aumento del volumen testicular.
- Después aparece vello púbico (pubarquia).
- Y posteriormente aparece vello axilar (axilarquia).
Después de que el niño o niña alcanza el final de la pubertad, los cartílagos de crecimiento se calcifican y el crecimiento esquelético restante es residual (muy poco y muy lento)...
- En Pediatria, es importante controlar el momento de desarrollo del paciente porque si tuviera talla baja sería necesario empezar con el tratamiento antes de que comience la pubertad o intentar retrasar el inicio de la misma.
- En ortodoncia, cuando un paciente tiene alguna alteración esquelética, interesa actuar sobre los huesos antes de este momento para conseguir mejorar la morfología o la relación del maxilar superior y la mandíbula.
![]() |
El maxilar superior es de tamaño más pequeño que la mandíbula inferior. |
El maxilar superior es de tamaño más grande que la mandíbula inferior. |
En estos casos, una vez osificado el cartílago de crecimiento poco hay que hacer (contamos sólo con el crecimiento residual para mejorar la relación esquelética, y es muy muy poco), por eso es importante comenzar el tratamiento de ortodoncia antes del pico máximo de crecimiento del paciente. Comenzando antes del pico máximo de crecimiento los resultados son mucho mejores y la mejoría esquelética es mayor.
Tomado de M.A. Molina, J. Guerrero Fernández y A. Oliver Iguacel. En Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª edición.