13 enero 2013

Varicela: Exantemas Víricos

Continuamos con nuestros post temáticos de exantemas…. Otra patología que preocupa mucho es la temida Varicela!!! 

Es verdad que desde que se introdujo la vacunación, ha disminuido mucho la incidencia de esta enfermedad, y cuando la vemos es en brotes más leves que antes, a veces incluso puede pasar desapercibida…



Está causada por un virus, Varicela-Zoster, y es producida por el primer contacto con éste virus, es decir, la primoinfección. Posteriormente el virus se queda acantonado (como hibernando) en nuestro cuerpo y puede manifestarse de nuevo a lo largo de la vida como un Herpes Zoster... (generalmente en personas adultas, pero también ocurre en niños…)

Se manifiesta con vesículas y/o ampollas en la piel y mucosas (boca, ojos, genitales), que pican mucho y en 4–5 días se rompen convirtiéndose en costras. Puede acompañarse de fiebre durante los 3 ó 4 primeros días. 

Es muy contagioso, incluso desde unos días antes de que aparezcan las lesiones, el contagio es por vía respiratoria (tos, estornudos...) o por contacto con las vesículas (en teoría…). 

Las recomendaciones son: 
- Mantener la piel limpia para evitar que las lesiones se infecten. Recomiendo los baños con jabón de avena (Babé, Isdin) o con copos de avena (Isdin) como comentamos en el post de urticarias. 
- No frotarle para secarle 
- Cortar y limpiar bien las uñas del niño para evitar lesiones por rascado 
- No aplicar pomadas o talco (puede incluso provocar infecciones cutáneas) 
- Si tiene fiebre deben administrarse los antitérmicos recomendados habitualmente por su pediatra. En ningún caso debe administrarse aspirina (acido acetilsalicílico), porque hay riesgo de enfermedades hepáticas (los pediatras ya no recomendamos en ninguna enfermedad utilizar aspirina como antitérmico, de hecho la aspirina infantil se retiró de las farmacias hace algunos años). 
- Evitar el contacto con personas que no han pasado la enfermedad, sobre todo mujeres embarazadas, enfermos con disminución de las defensas, con enfermedades graves o con tratamiento con corticoides 
- Se puede volver al colegio cuando todas las lesiones estén en fase de costra, generalmente 6-7 días después del inicio de la enfermedad. 
- Cuando alguna lesión esté un poco más roja alrededor puede ser que se esté infectando, por lo que conviene aplicar clorhexidina tópica (Cristalmina®) y si no mejora consultar con el pediatra que recomendará una pomada antibiótica (tipo Bactrobán®).       


- Evitar la exposición al sol, porque empeora las lesiones 

- Después de desaparecer las costras debe aplicarse fotoprotección diaria, con factor alto (recomendable >40), para evitar cicatrices o marcas en la piel. 


Cuándo debe consultar en un servicio de urgencias: 
- Si el niño tiene alguna enfermedad que disminuya sus defensas o si está en tratamiento con corticoides orales o inhalados 
- Si el niño padece dermatitis atópica 
- Si es menor de 3 meses o mayor de 12 años 
- Si tiene mal estado general, está decaído, somnoliento, le cuesta despertarle, o si está muy irritable 
- Si tiene mucha tos o dificultad para respirar 
- Si vuelve a tener fiebre después de que hubiera desaparecido la fiebre durante más de 24 horas 
- Si la fiebre comienza después de llevar tres días o más con vesículas 
- Si la fiebre alta persiste más de 4 días 
- Si aprecia tumefacción o hinchazón en alguna zona de la piel - Si además de las vesículas toda la piel está muy roja. 

Las varicela suele ser una enfermedad leve, pero puede tener complicaciones, como la sobreinfección de las lesiones que requiera tratamiento antibiótico oral o intravenoso, neumonía por sobreinfección bacteriana, o incluso complicaciones neurológicas, hepáticas, renales… En algunos casos los pediatras prescribirán tratamiento con aciclovir oral (cuando esté indicado).

Esperamos que os haya sido útil este post y animaros a dejar vuestras dudas y comentarios!! Recordad un email a mamapediatraymas@gmail.com.

Muchas gracias por seguirnos!

10 enero 2013

Catarros de Vías Altas



Ufff!!! Ha empezado el frío súper frio... después de unos días de tregua con suerte para ir a cabalgatas y para facilitarles a los Reyes Magos la adquicisión y entrega de regalos. Ahora empiezan colegios y vuelven los mocos y resfriados comunes!!!

Los catarros de vías altas son infecciones de causa vírica de las vías respiratorias altas (nariz, garganta) que cursan con fiebre, estornudos, tos y mucosidad nasal.

Los catarros son muy frecuentes durante los primeros años de vida. Es normal que se padezcan de 6 a 8 al año, incluso más si el niño acude a la guardería.

Sabemos que es muy desesperante cuando vas al pediatra y sólo te recomienda que le des líquidos y lavados nasales, pero realmente no existen medicamentos que curen los catarros. 

Los jarabes anticatarrales (mucolíticos, anticongestivos) son de dudosa eficacia, aunque en ocasiones los recetamos, pueden funcionar o no… incluso algunos no se deben usar a determinadas edades...

No deben tratarse con antibióticos, sólo si se sospecha una sobreinfección bacteriana, cosa que debe ser diagnosticada por el pediatra… (otitis, neumonía…)



Para mejorar el estado general y disminuir la congestión es recomendable:

- Evitar el ambiente seco en casa. Recomendamos humidificadores ultrasónicos de aire frío. Si no tenéis en casa o estáis fuera de casa puede ser útil abrir la ducha de agua caliente y que el baño se llene de vapor…

- Hágale lavados nasales frecuentes con suero fisiológico. Existe también el suero fisiológico hipertónico, con más concentración de sales, que teóricamente arrastraría más la mucosidad nasal, pero también podría irritar un poco la mucosa. Recomiendo empezar con el salino fisiológico normal (en monodosis o en spray, como Sterimar, Rhinomer…) y si no es suficiente pasar a un hipertónico (Marimer, Nasalmer, Tonimer…)


- Es normal que el niño esté inapetente. No se le debe forzar a comer. Sí ofrecerle líquidos, no sólo agua, sino zumos, leche, sueros hiposódicos de los de rehidratación, Acuarios… (según las edades)
- Controle la temperatura y administre el antitérmico que habitualmente utilicéis si la fiebre supera los 38ºC o si el niño está muy molesto e incómodo (igual que cuando un mayor se toma un paracetamol cuando está acatarrado…)

- Para la tos sobre todo nocturna, funciona muy bien el remedio de la “cebolla”. Partir una cebolla por la mitad y dejarla cerca de la cabecera de la cuna o cama del bebé. La cebolla tiene cierto efecto broncodilatador (que relaja las vías respiratorias) que puede disminuir la tos.


¿CUÁNDO ACUDIR AL SERVICIO DE URGENCIAS?
Se debe acudir a un servicio de urgencias:

  • si el estado general es malo, el niño está decaído, somnoliento o muy irritable
  • si aparece dificultad para respirar (respira deprisa, se le marcan las costillas, mueve mucho el abdomen o se le hunde el pecho)
  • si en un niño de menos de 3 meses de vida el catarro se acompaña de fiebre (siempre que un niño menor de 3 meses de vida tiene fiebre debe ser valorado por el pediatra, generalmente de urgencias). 


Esperamos que os haya sido útil este post para combatir un poco los síntomas y signos de los catarros de nuestros pequeñines... Paciencia!!!! En nuestra casa compartimos todo... Hasta los virus!! Y claro, en cuanto los escolares traen algún virus nuevo todos queremos probar!!!



08 enero 2013

Urticaria - Exantema vírico I


Jejeje!!! De todas las cenas de estas Navidades, y han sido muchas (ahora tendré que empezar a ponerme a plan!!) , he sacado alguna idea-pregunta para nuestro Blog.... Recordad que podéis hacernos vuestras preguntas online.
Nos han pedido un post sobre exantemas víricos y no me extraña!! Es una patología tan frecuente, y a la vez tan desconocida y que asusta muchísimo…!!

Lo primero que tengo que decir es que siempre que haya manchas en la piel acompañadas de fiebre deben ser valoradas por un pediatra, sobre todo si las manchas no desaparecen al estirar la piel. La razón de esta valoración URGENTE es porque este tipo de manchas pueden ser petequias, que se pueden relacionar con infecciones graves.

Dicho ésto, lo más habitual es que desaparezcan al estirar la piel… entonces no son petequias. Igualmente se recomienda que las vea el pediatra, siempre según el estado general del niño, que es lo que manda…(si el niño está llamativamente tristón o decaído, como sabéis los papás… algo le pasa…y hay que verlo…)

Como lo más frecuente es que sean de causa vírica (síiii, no es que sea una invención de los pediatras cuando no sabemos lo que es, es que es lo más frecuente…jajaja !!!)… intentaré hablar de los exantemas en distintos post. Empezaremos por la urticaria, que asusta mucho… siempre basados en las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría…

Urticaria:
Es la aparición en la piel de ronchas y habones acompañados de mucho prurito (picor).
El prurito en los niños se manifiesta de distintas formas:

  •  intranquilidad
  • el niño duerme mal
  • se raspa con la ropa o los padres…
Las ronchas suelen durar menos de 24 horas en el mismo lugar, pero desaparecen de una zona y aparecen en otra. El cuadro suele durar 3-4 días, pero en ocasiones hasta una semana.

Puede acompañarse de inflamación de manos, pies, codos, cara y excepcionalmente de dificultad para respirar o tragar (en cuyo caso debe acudirse directamente a urgencias…esto no es muy frecuente)

RECOMENDACIONES:


  • No deben aplicarse polvos ni pomadas en la piel, generalmente recomendamos antihistamínicos, en función de la edad del niño. Si tiene afectación importante o afectación articular (le duelen las rodillas, tobillos, muñecas…) es muy probable que el pediatra le recete corticoides orales durante 2-3 días.
  • Hay que evitar frotar la piel, porque al estar más sensible pueden producirse infecciones cutáneas. 
  • El niño debe tener las uñas bien cortitas para que si se rasca no se haga heridas. 
  • Son muy buenos los jabones de avena (Babé, Isdin…) o incluso con copos de avena que se ponen directamente en el agua del baño (Isdin de farmacia o algunos de los herbolarios).

  • Puede comer su comida habitual.
  • Si va a la guardería debe evitar acudir a la misma mientras dure la erupción, ya que es contagioso.


¿CUÁNDO ACUDIR A UN SERVICIO DE URGENCIAS?
Debe consultar en un servicio de urgencias cuando:

  • tenga dificultad para respirar, afonía o pitos
  • si no puede tragar o babea mucho
  • si se encuentra mal o se le hincha la cara
  • si la urticaria aparece después de una picadura o ingestión de alimento que anteriormente le haya producido una reacción alérgica.

En la infancia la mayoría de las urticarias son de causa infecciosa. La causa alérgica es menos frecuente, pero si el niño está tomando alguna medicación lo más probable es que se soliciten pruebas alérgicas para descartarlo. En la mayoría de las ocasiones no necesitan ningún estudio si es el primer episodio. Ante el segundo o siguientes episodios sí se solicita estudio alérgico.

06 enero 2013

¿Qué pasta de dientes deben utilizar los niños ?

Hace unas semanas hablando con una amiga en un parque de bolas me preguntaba sobre la importancia del cepillado (ella sabía que era importante para su hija de apenas tres años, porque tengo que reconocer que es una mamá muy entregada e intenta formarse todo lo que puede) en realidad lo que le ocurría es que tenía dudas:
Una de ellas era cuándo llevar a su hija al dentista por primera vez ( si queréis más información de este tema la tenéis disponible en una entrada que publicamos hace poco a raíz de una pregunta de otra mamá) 
Otra de ellas era qué pasta de dientes utilizar... Así que como es una pregunta muy frecuente de las madres y padres la primera vez que acuden a la consulta con sus peques voy a decirles lo que yo les recomiendo.
El cepillado dental con pasta con flúor es el método ideal para prevenir la aparición de caries ideal , ya que es barato y fácil. Además sería bueno asociarlo a control sobre la dieta, uso de flúor tópico y selladores de fisuras (todos estos temas, los considero tan importantes, que merecen una entrada exclusiva... tengo trabajo!!!).

El problema de las pastas de dientes con flúor en niños es que pueden tragar grandes cantidades y el flúor puede producir :
  • Fluorosis esquelética: el flúor se acumula en los huesos debilitándolos y haciéndolos más frágiles.
  • Fluorosis dental: el flúor se acumula en los dientes en formación (dependiendo del momento de desarrollo en unos u otros dientes) provocando tinciones de manera permanente. [Mascarenhas and Burt, 1998]. 

Lo más importante al elegir pasta de dientes para tus hijos es tener en cuenta la concentración de flúor:

Cuando las mamás me preguntan sobre qué pasta de dientes utilizar...mi respuesta es distinta según la edad del niño ( el desarrollo de la dentición pasa por distintas etapas por lo que el método recomendado para cepillar los dientes también va variando) y debe tenerse cuidado para asegurar el máximo el efecto protector del flúor y minimizando el riesgo de fluorosis.
Los dentífricos con mayor concentración de flúor son más efectivos para prevenir la caries que los de menor concentración.

Siempre siguiendo las recomendaciones de la EAPD para el uso de pasta de dientes con flúor son las siguientes :

1. Entre 6 meses y 2 años, dos veces al día con una pasta de dientes con 500 ppm de flúor y la cantidad similar a un guisante.
No hay suficiente evidencia de que una pasta de dientes con una concentración de flúor de 500ppm o menos, tenga un efecto preventivo contra la caries [Twetman et al., 2003; Steiner et al., 2004]. 
Por lo que en niños menores de dos años yo siempre le digo a mis pacientes que lo importante que se cepillen los dientes (incluso sin pasta, sólo con agua, así evitamos que traguen nada!), el efecto mecánico del cepillado y el que adquieran el hábito del cepillado dos veces al día es lo realmente importante.
  
Estas pastas de dientes podría comenzar a usarse antes de los 2 años porque contienen 500ppm de flúor pero yo prefiero que cojan el hábito... dentro de las pastas de dientes del mercado es fundamental que tenga un sabor agradable para que sea más agradable (esto depende de cada niño.


2. Entre 2 y 6 años, dos veces al día con una pasta de dientes con entre 1.000 y 1.450 ppm de flúor y la cantidad similar a un guisante.
Esta concentración de flúor ya si existe evidencia científica de que sea efectiva en la protección de caries por lo tanto a partir de los dos años recomiendo el cepillado con pasta de dientes insistiendo en que sea la adecuada para su edad y el la cantidad apropiada (tamaño de un guisante)

Esta pasta de dientes de Mercadona tiene Flúor (600 ppm). Dosis de Flúor ajustada para niños entre 2 y 6 años. -Este producto contiene derivados del Mentol y la Menta. -No contiene GLUTEN ni trazas por lo que podría ser utilizada en Celiacos!!! A mis hijos no les gusta el sabor... pero tengo que reconocer que es muy cómodo comprar la pasta de dientes en el supermercado a la vez que haces la compra y también que el precio como en muchos productos de esta cadena alimenticia es estupendo.


Esta contiene 1000ppm y es de una marca muy buena y también sin gluten!!!

3. Por encima de 6 años, dos veces al día con una pasta de dientes con 1.450 ppm de flúor y la cantidad de 1 – 2 cm.

Por lo que la elección entre las distintas pastas de dientes estaría basada más en las preferencias del niño ya que existen algunas que son con sabores variados... Ya no es tan importante que traguen un poco a nivel de manchas del esmalte porque sólo afectaría a la formación de los terceros molares o muelas del juicio.
Yo sigo recomendando a mis pacientes a cualquier edad que no abusen de la cantidad de pasta de dientes (del tamaño de un guisante y máximo tamaño de un garbanzo)
Las recomendaciones antedichas pueden ser influenciadas, también, por los antecedentes de exposición al flúor (fluorización en colegios o ayuntamientos de manera anterior) así como por el nivel socioeconómico de la comunidad a la que se dirijan los planes preventivos.



Algunas recomendaciones importantes en el cepillado de dientes infantil:
Fuente: SEOP (Sociedad Española de Odontología Pediátrica).

Es importante que el cepillado de los dientes en niños hasta por lo menos los 7 años de edad sea siempre supervisado por los padres o por quién ellos designen, vigilando:
  • que el niño no trague la pasta 
  • que no coloque una cantidad excesiva en el cepillo de dientes: la cantidad recomendada es el tamaño de un guisante.
  • controlando la técnica de cepillado y corrigiéndola (existen evidencias de que el cepillado de dientes supervisado por un adulto es mucho más efectivo en la prevención de la caries):
    • duración mayor de un minuto
    • frecuencia: dos veces al día
Espero que os haya sido útil esta entrada... Si necesitáis cualquier aclaración o ampliar información no dudéis en contactar con nosotras!!!! Un besazo y esperamos que os hayan traído muchas cosas los Reyes!!!

04 enero 2013

Hacer pis en la Cabalgata de Reyes.


Sí, sí !!! Yo creo que mis hijos no son los únicos a los que en plena Cabalgata con el frío y con los nervios propios del momento les entran ganas de hacer pis.

Ayer estuvimos en la Iglesia de nuestro barrio porque venían SSMM Los Reyes Magos de Oriente a adorar al niño y yo salí un poco antes de trabajar para llevar a mis hijos (sí, a los tres!! a verlos) acabé sudando la gota gorda porque había bastantes peques, pero mereció la pena... Nos atendió SSMM El Rey Baltasar, siempre ha sido mi preferido y este año no iba a ser menos... Pero como el preferido de mi hijo mediano es Melchor pues lo intentamos primero con él!   A la peque la cogió Baltasar y se puso a llorar como una magdalena (quizás hubiera sido mejor empezar con Melchor pero estaba muy solicitado). 
Nos preguntaron a todos si habíamos sido buenos y nos bendijeron, a los peques les preguntaron qué se habían pedido y si llevaban carta para entregársela era el último momento porque hoy ya están con los regalos de cabalgata en cabalgata!

De hecho hoy hemos ido a la Cabalgata del barrio... a todo correr porque pensábamos que era mañana 5 de Enero (pero ha cambiado de día... claro como ya estaban cerca desde al Iglesia del barrio se han montado en la cabalgata!!!) Tengo que reconocer que no sé si les gustan más a mis hijos las cabalgatas o a mí! Por eso hemos salido con tiempo más que de sobre (estábamos antes que la policía, jejeje) para coger sitio en primera fila.

RECOMENDACIONES PARA IR A LA CABALGATA DE REYES:

  • Bien, muy bien abrigados ( abrigo de Nieve para la de 1 año de los de dos piezas pantalón y anorak) bufandas, gorros (no encontraba los guantes... se les han congelado las manitas!)
  • bolsa para caramelos 
  • toallitas para las manos (tocan todo)
  • Merienda (si no han merendado en casa antes de salir)
  • ORINAL PORTÁTIL !!! Síiiiiii, habían hecho pis antes de salir de casa ... pero como decía al comienzo del post con los nervios y con el frío que hace siempre les entran ganitas.
El Orinal ha sido un éxito en los alrededores, un madre me ha preguntado que dónde lo había comprado (y no es la primera vez que lo hacen).  Yo como siempre he tenido niños de carrito cuando empecé a quitar pañal pues lo guardo debajo del carrito de tijera del pequeño.
Es comodísimo, tiene unas bolsas con una especie de servilleta para que hagan pis o algo más allí y cuando terminan les limpias (yo llevo dentro también un paquetito de kleenex ), tiras el kleenex en la misma bolsa, lo cierras con un nudito y a la papelera más cercana! 
Os recomiendo comprar bastantes recambios de bolsas... no sirven igual las del supermercado, pero sacan de apuros.
Mi hija y yo somos muy muy escrupulosas y nos ha sacado de más de un apuro en viajes, aeropuertos, gasolineras, restaurantes, centros comerciales,.. 

El primero que yo compré era de una marca: Pottete Plus de Nikidom, lo venden en Mothercare y en la Guía del niño a mí esta marca no me dió muy buen resultado porque las patitas se ponían y quitaban haciendo mucho esfuerzo (aunque mi hermana tenía el mismo de la misma marca y el resultado fue fantástico)... pero la idea es tan práctica que compramos otro para llevar siempre en el maletero de los dos coches.

Esta vez lo compramos en Imaginarium... y nos va mucho más suave. (con sus Potty Bags de recambio)

No sólo es orinal, también se puede usar en cualquier servicio como reductor! Este es el primero que compramos, pero se le salen las patitas doblarlo!

Una amiga mía me lo vio un verano... y desde al misma playa dónde estábamos se puso a buscarlo en internet para que se lo mandaran a la playa!!! jejeje... es que es un imprescindible!!!

Espero que este post os haya servido a todas las que estáis quitando el pañal... o con niños pequeños simplemente!
Un besazo y FELICES REYES!!!

Alimentación complementaria I en general

Ayer quedé con unos amigos para comer... han sido padres hace poco y están con dudas de cómo introducir los alimentos a su hijo, le han preguntado a su pediatra pero no es padre ... y sólo les ha indicado el orden de introducción de los alimentos. Ellos querían algunos consejos más prácticos!!! Aquí va el post de hoy para ver si les útil...

Este es el primero de unos cuantos sobre alimentación complementaria, ya sabéis que estamos encantadas de resolver vuestras dudas en mamapediatraymas@gmail.com o en mensajes o comentarios en Facebook:

No hay razones estrictas para establecer un orden exacto en la introducción de los distintos alimentos complementarios, por eso cada pediatra tiene una forma de introducirlos, (“cada maestrillo tiene su librillo”). Os voy a contar cómo lo recomiendo yo a mis pacientes, que es como lo he hecho con mis hijos.

Hasta los seis meses de vida lo mejor es que la lactancia materna sea exclusiva y así es como he intentado hacerlo yo con mis hijos pero las que lo habéis intentado también sabéis que no es fácil... aunque sí reconfortante. Prometo otra entrada de lactancia materna!!


Alrededor del sexto mes, según aconsejan las guías de actuación primaria-especializada de Gastroenterología de la CAM, se pueden ir introduciendo los ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS además de la leche, no en sustitución de ésta. Durante el primer año de vida el alimento principal es la leche.






Consejos prácticos en la introducción de la alimentación complementaria: 


  • Los alimentos se introducen de uno en uno, dejando algunos días de intervalo entre alimentos nuevos, para detectar posibles alergias o intolerancias. Es mejor introducir alimentos nuevos en las primeras horas del día (nunca empezar los cambios por la noche) 
  • A algunos niños les viene muy bien empezar en este momento a usar la cuchara. Empieza con cantidades pequeñas, como si fuera un juego.Aunque nos de terror y pensemos cómo se va a poner es bueno dejarle coger los alimentos por sí mismo, utilizar sus cubiertos infantiles… 
  • Al principio puedes ofrecerle los nuevos alimentos triturados, yo los paso con el brazo de la cocina una vez cocido e incluso otra vez cuando los descongelo (cuidado con los grumos...muchas veces les provocan arcadas) y a partir de los 8 meses troceados de forma menuda o aplastados. 

  • El rechazo a los nuevos alimentos es algo natural. Puedes intentar ofrecérselos en varias ocasiones, sin forzarle. Cada niño tiene su ritmo. 
  • La mayoría de niños aceptarán mejor los alimentos nuevos si al principio toman primero el pecho o biberón y después se le ofrece la nueva comida. 
  • Los lactantes sanos amamantados a demanda, reciben líquidos suficientes y no necesitan otro aporte de agua. Los lactantes alimentados con leche artificial, cuando están recibiendo alimentación complementaria, pueden necesitar obtener líquidos de otras fuentes especialmente cuando el clima es caluroso y se les debe ofrecer agua. 
  • Cuando empieces con la cuchara consigue un plato de melamina, una cucharita de silicona y un buen BABERO.


Estos son los distintos tipos de cucharas que yo tengo pero al principio es recomendable utilizar del tipo de la naranja de la foto que son de silicona blanditas para evitar que se hagan daño después cuando son un poco más mayores se puede pasar a las de melamina (la blanca) que las hay en distintos tamaños.



Este es uno de los platos de melanina, recordad que no se pueden meter en el microondas pero cuando son pequeños son ideales porque no se rompen si se caen y ya veis en la foto la mano de mi bebé!!!


Este es uno de los baberos de Baby Bjorn que yo tengo (uno de los tipos) es muy cómodo porque no se manchan casi, recoge la comida en el saliente que tiene, pero como truco yo suelo ponerle otro debajo de tela si tengo mucho interés en que no se manchen... sobretodo al principio que se les sale de la boca más comida de la que tragan.

Orden de introducción de los alimentos:

A los cuatro meses: empiezo con los cereales sin gluten
A los cinco meses: inicio de fruta en purés.
As los seis meses: verdura y posteriormente la carne. La leche fermentada, el yogur o el queso se pueden introducir en pequeñas cantidades alrededor de los 6-9 meses.
Podéis leer la entrada que escribimos hace unas semanas sobre la elaboración del puré de verduras y carne... a lo mejor resuelve alguna de vuestras dudas.
A los 7 meses se introducen los cereales con gluten. Antes los introducíamos hacia los 8-9 meses, pero los últimos consensos aconsejan adelantarlo.
A los 9 meses podemos introducir pescado blanco, también 20-30 gr al día, y sustituir a la carne 2 veces por semana.
A los 10 meses introducimos yema de huevo, empezamos por un cuarto de yema cocida en el puré, al día siguiente la mitad, al otro tres cuartos y al otro la yema entera. Cuidado con las alergias, hacedlo un día que esté delante de los papás. También a los 10 meses se puede empezar a dar yogur natural sin azúcar
A los 12 meses introducimos la clara de huevo que es más alergénica, también despacito. A los 12 meses se pueden empezar a introducir frutas más alergénicas como el melocotón y la fresa.

No se recomienda añadir azúcar a las comidas, puesto que contribuye a la aparición de caries y de obesidad además de ofrecer un sabor que acostumbra al lactante.
Tampoco se recomienda dar miel antes de los 12 meses de edad.

Fuente:Guías de actuación conjunta Pediatría Primaria- Especializada, 2011
Un besazo y feliz día!!! 

01 enero 2013

Sacos para dormir Grobag: Abrigar a los niños por la noche.

Qué tal vuestro primer día del año? El nuestro ha empezado tempranito como es normal con niños tan pequeños... Soñamos que en un par de años podamos estar hasta las diez en la cama!

El otro día hablando con una amiga me comentó que se iban fuera de Madrid a pasar Fin de Año y que en la casa a la que iban haría mucho frío por la noche... La pobre estaba preocupada porque su niña (todavia un bebé de poco más de un año) se podía poner malita si pasaba frío. Y claro, no me extraña su preocupación!

Yo le ofrecí mi solución, no sé cómo lo hacéis vosotras?? (Espero que le haya funcionado!!)

Yo en cuanto llega el invierno, aunque en mi casa dejo la calefacción puesta por la noche (más de lo que le gustaría a mi marido) y realmente se está muy agradable en casa, les pongo un saco de dormir a los niños (cuando todavía duermen en cuna).  Después de probar muchas marcas... porque realmente hay mucha diferencia en el precio me he quedado con los caros... sí, sí, pero merece la pena.



Los caros y buenos son los de GroBag (esta marca la venden en el CorteInglés y en Mothercare que yo controle) pero tienen un material muy agradable, no sintético que aunque suden no coge olor... pero normalemte no sudan porque hay distintos grosores según la temperatura de la habitación.
Yo compro el grosor 2.5 (el que dicen de invierno) tienen otros dos grosores: Versátil (para habitaciones que no bajan de 21º) y otro para Verano.

Son bastante caros, pero realmente merece la pena... Yo reconozco que tienen unos estampados monos según la temporada, pero cuando nació mi hija mayor los más monos eran los de niña y claro los compré todos rosas... Luego cuando llegó el chico, pensé que debería haberlos comprado todos más unisex!



Viene con un termómetro para la habitación que te indica la ropa que debes ponerle debajo al niño según sea la temperatura...


Yo ahora que hace bastante frío le pongo el saco con un body sin mangas o de manga corta debajo  y el pijama de manga larga encima...pero como yo soy muy friolera y a mi amiga que se va a temperaturas bajo cero por la noche le recomendé que le pusiera una chaquetita (de algodón de verano) debajo también porque los bracitos están descubiertos y unos calcetinitos. Recordad que tampoco es bueno abrigarles mucho para prevenir la muerte súbita.

Esta es la marca Grobag, yo sé que la venden en El CorteInglés... pero ahora buscando la página para poner el enlace he visto que también la vende en Amazon... suelen tener unos precios estupendos... así que yo os recomendaría mirarlo también antes de comprar.


Se puede lavar en la lavadora y secar en la secadora en un programa delicado... aguantan genial, yo he usado con los tres los mismos (tengo dos de cada talla para tener siempre de repuesto por si están malitos, vomitan, pis...)

Los modelos nuevos (los míos ya son más antiguos) tienen una abertura detrás para poder pasar las correas de los carritos (arneses) son estupendos si los tenéis en el carrito con el saco puesto o si como yo cuando voy a casa de mis padres o mi suegra a cenar me los traigo a casa con el pijama ya puesto.

Pero como os decía que son carillos, pues a mi amiga para un par de días le recomendé una opción más económica : los que venden en C&A que son la misma idea pero con más acrílico (les hace sudar un poco más y huelen peor) pero incluso los venden con mangas extraíbles con cremallera.

Yo sigo usando el saco hasta que les cambio a la cama porque ya me da miedo que se bajen de la cama y se hagan daño por llevar el saco puesto, pero hasta ese momento me encanta esta idea. Duermo tranquila de que están abrigados y no se desarropan durante la noche.

Y vosotras, como abrigáis a vuestros peques en invierno para ir a la cama?
Muchas gracias por seguirnos!!! Y Feliz comienzo del año!




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...